#navbar-iframe { opacity:0.0; filter:alpha(Opacity=0) } #navbar-iframe:hover { opacity:1.0; filter:alpha(Opacity=100,FinishedOpacity=100) }

EL GRAN MUNDO DE LOS ANIMALES

Todo sobre los animales en general. Defendamos sus derechos, ellos q nos dan tanto a cambio de tan poco ....

Mostrando entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas

LAS ESPECIES MAS AMENAZADAS DE 2010

La rapidez a la que se están extinguiendo las especies en nuestro planeta es alarmante. Por ello la ONU decidió concienciarnos a todos nombrando 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad.


En base al informe de WWF Adena, Las especies más amenazadas de 2010:


Mariposa monarca (Danaus cleophile). La degradación de su hábitat en Norteamérica, pone en peligro sus impresionantes migraciones anuales que la pueden llevar desde México hasta Canadá.


•Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Por los cambios en las temperaturas y las corrientes, están desapareciendo los peces de los que se alimenta.


•Atún rojo (Thunnus thynnus). Los pescadores del Atlántico y del Mediterráneo sacan tanto dinero por él que no se paran a pensar que van a lograr que desaparezca.

•Morsa del Pacífico (Odobenus rosmarus divergens). Otra de las víctimas del cambio climático.


•Rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus). Del mamífero más grande de esta lista apenas quedan unos 60 ejemplares.


•Gorila de montaña (Gorilla gorilla). Con tan solo 720 ejemplares viviendo en libertad, esta subespecie está en peligro crítico de extinción.

•Oso Polar (Ursus maritimus). Como siga derritiéndose el Polo Norte no va a tener donde vivir.


•Tigre (Panthera tigris). Tan solo les queda disponible el 7% del territorio original en el que vivían.


•Lince ibérico (Lynx pardinus). Entre Doñana y Sierra Morena se encuentran los únicos 200 ejemplares que quedan.


•Panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). Con su hábitat natural desapareciendo y las dificultades dpara reproducirse en cautividad, su futuro es cuanto menos incierto.


•Tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Apenas quedan ya unos 2.300 ejemplares en el Océano Pacífico.


CONSCIENCIA POR FAVOR! UNA VEZ PERDIDOS JAMÁS LOS VOLVEREMOS A RECUPERAR!

AGRESIVIDAD CANINA

Lo primero que hay que saber sobre la agresividad canina es que es uno de los problemas de comportamiento más comunes y que tanto se da en machos como en hembras, independientemente de su raza. A su vez es uno de los problemas de comportamiento que más preocupan a los propietarios.
Esta agresividad, que es una conducta natural de los perros ya que permite regular las relaciones entre los miembros de una manada, y asegurar su supervivencia, puede suponer un grave problema en el entorno doméstico. Ya que el perro al ingresar a nuestra familia nos ve como parte de su manada y por lo tanto se comportara con nosotros como lo haría con una manada de verdad. Por este motivo debemos rápidamente mostrarle quienes están por encima de él y que es lo que se puede o no hacer.

Puede ocurrir que un perro sea agresivo con las personas con las que no tiene familiaridad. Normalmente los perros tienen mayor propensión a atacar a los hombres y no a las mujeres. Esto se debe a que el hombre, por su volumen y sus sonidos más graves, parece más peligroso para el perro. Además, los movimientos y juegos del hombre suelen ser más bruscos y toscos lo que puede asustar al perro. Por ello es importante que el acercamiento al animal sea suave, amable y cariñoso.

Por otro lado existen casos de agresividad territorial hacía toda persona extraña que se acerca a su territorio o a sus propietarios. La intención del animal es proteger su territorio y a sus amos.

Éstas reacciones agresivas se deben fundamentalmente a que el perro no tiene un buen nivel de socialización. Para evitar este tipo de agresividad es importante criar al cachorro en contacto con personas de diferentes sexos, edades, tamaño, etc. Si el perro ya es adulto debemos tratar de premiar el buen comportamiento en vez de castigar su mala conducta. Si castigamos al perro cuando aparece un extraño el animal asociará a los extraños con el castigo y querrá alejar a cualquier persona que se le acerque.



Tipos de agresividad:

Agresividad competitiva:


1. Los perros mostrarían hacia las personas muchas de las pautas de conducta que son propias de la organización social de los cánidos, dichas pautas incluyen el establecimiento de relaciones de dominancia, que el perro crearía con cada una de las personas con las que convive normalmente.
2. La relación de dominancia empezaría a establecerse durante el período de socialización y juvenil. La conducta de juego y muy especialmente el resultado de situaciones de competencia entre el perro y cada persona determinarían la relación de dominancia. Por tanto, el perro podría ser dominante respecto a algunas personas y subordinado frente a otras. La agresividad competitiva o por dominancia se mostraría sólo hacia las personas que el animal percibe como subordinadas. La conducta agresiva aparecería cuando la persona en cuestión se comportara como dominante.
3. La tendencia de cada de animal a mostrarse dominante dependería en parte de factores genéticos y sería más marcada en machos que en hembras. Esta tendencia propia del perro se convertiría o no en un problema de agresividad en función de la respuesta de cada persona

Agresión Predatoria


Es la agresión dirigida a lo que el perro toma como una presa. El ejemplo típico sería los perros que persiguen a los ciclistas que pasan, o a personas que corren.

Agresión entre machos


Esta es una conducta muy frecuente en las casas donde conviven uno o más perros machos. Es una conducta influenciada por la testosterona y cuando ocurre este problema, una posibilidad de tratamiento es la castración del beta o perro subordinado, ya que con ello, aumentamos mucho más la distancia jerárquica entre ellos. Además, el propietario, debe darle al alfa un trato preferente, esto es, alimentarle primero, darle atención primero y no inmiscuirse en el establecimiento de la jerarquía canina, tratando de separar y zanjar cualquier disputa de rango entre ellos. En los casos en que el propietario no desea castrar a sus perros, existe la posibilidad de medicar a los perros con hormonas (progestágenos) pero en general, aunque la medicación surta efecto, cuando se deja de usar vuelve a aparecer el problema.

Agresión entre hembras


Esta es una alteración mucho más difícil de resolver que la anteriormente citada porque la influencia hormonal es mínima. Aquí el desencadenante es el no establecimiento de un orden jerárquico entre las perras que conviven juntas que suele ser consecuencia de que el dueño participa e impide el establecimiento jerárquico de ambas perras. Se necesita un propietario que tenga un gran dominio sobre las hembras que se agreden para que pueda inhibir en ellas el deseo de confrontación. Igualmente aunque esto pasara, cuando el dueño no esté presente, es muy probable que las perras peleen, por lo que en estos casos, está indicado el separarlas cuando no puede haber un control por parte del propietario.

Agresión por miedo


Esta conducta se presenta en animales inseguros y de poco carácter que al querer ser tocados por alguien y no tener posibilidad de escapar, se sienten acorralados y muerden. En general nunca producen mordidas graves, pues no lo hacen con convicción. Lo único que buscan es alejar el estímulo que les produce el miedo. Son animales a los que no se los debe tratar con brusquedad. Necesitan una terapia conductual y una medicación para superar sus fobias, y esta debe ser prescrita siempre por un facultativo. Con este tipo de perro, siempre deberemos guardar una distancia de “seguridad” para que el perro no se vea forzado a “atacar”. Siempre hay que dejarle una salida para que no se sientan amenazados y en todo caso puedan huir. Ya sabemos que el perro que se siente amenazado actúa de dos maneras: ataca o huye.

Agresión por dolor


Es una conducta que tiene una función protectora para el animal ya que es un modo de defensa. No obstante, es inaceptable que un animal muerda a su dueño cuando éste, por ejemplo, le está curando. La forma de evitar este comportamiento es habituar desde cachorro al perro a inhibirse ante pequeños dolores que le produzca el dueño al curarle una otitis, una herida, etc.

Agresión territorial


Es una conducta normal en el perro y en muchos casos buscadas por los propietarios cuando desean que sean guardianes de su propiedad. Muchas veces el animal se excede en esta conducta y resulta un problema a solucionar. Es el caso de los animales que intentan agredir a las visitas, carteros, y cualquier persona extraña al núcleo familiar. La educación del perro desde cachorro, es la mejor prevención para evitar esta situación. No se debe fomentar excesivamente esta conducta pues el animal, por sí mismo la va a presentar. Cuando le es fomentado, se torna más agresivo porque quiere satisfacer a su dueño y en general, termina siendo un animal insociable e inmanejable.

Agresión maternal


Es la agresión desarrollada por las perras con cría de pocos días de vida. Está influenciada hormonalmente y depende de la relación que tenga con sus dueños que desarrolle esa conducta con los mismos. Generalmente al mes de haber parido, esta conducta desaparece. Agresión por alteraciones fisiopatológicas Este comportamiento se debe a desórdenes neurológicos, tanto físicos como químicos, a través de las sustancias que intervienen en la transmisión de impulsos nerviosos. Obviamente es un problema de resolución estrictamente médica y son necesarios determinados exámenes veterinarios para llegar a un diagnóstico correcto. También algunas enfermedades hormonales son causantes del comportamiento agresivo de un animal, como por ejemplo, el hipotiroidismo.

Agresión por dominancia


Este tipo de agresión es la más frecuente de todas las conductas agresivas de los perros. Generalmente se observa en machos sin castrar, mayores de un año y medio de edad. Existe una mayor incidencia en los animales puros de raza, que en los mestizos. Esto es debido a que las cualidades estéticas que se premian en las exposiciones caninas, tales como cola erecta, porte alto, cabeza muy levantada, son muy similares a las actitudes y gestos propios de animales dominantes. El hecho de que debido a que somos nosotros los que decidimos quiénes tienen más posibilidades de reproducirse, lleva a una fijación en los genes con estos caracteres potencialmente dominantes. El perro que es agresivo por dominancia, puede serlo con todos o con alguno de los habitantes de la casa.

Para finalizar quiero dejar claro que todos los tipos de agresividad canina pueden ser tratados y solucionados. Lo mejor de todo es prevenir, fomentar la sociabilización de nuestro cachorro es lo más importante, pero si no lo hemos hecho y nuestro perro empieza a presentar alguna conducta agresiva hay que acudir a un especialista para que estudie el caso y solucione el problema, para el bien de la familia y lo más importante el bienestar del perro.

via:sobreperros.com

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION!!

PARTE I El Tahr arábigo (Arabitragus jayakari) está en peligro de extinción debido a algunas causas como son la pérdida de hábitat, la caza furtiva, la competencia con el ganado doméstico y la minería. Está clasificado como en peligro de extinción desde 1986; en 1994 bajó a vulnerable, pero volvió en la siguiente revisión a su estado anterior. Se encuentra catalogado como amenazado porque el tamaño de su población está estimado en menos de 2.500 ejemplares maduros. Además, en cada una de sus subpoblaciones hay menos de 250 adultos, y se prevé una continua disminución de ejemplares de la especie. Si aportamos datos de su área de distribución, según un estudio realizado por Insall (1999), de las 19.413 km 2 que conformaban su área de distribución histórica sólo se le puede encontrar actualmente en 8.863 km 2. En 6.924 kilometros cuadrados su distribución no está clara, y en 3.653 km 2 se ha extinguido ya. Está clasificado como en peligro de extinción desde 1986; en 1994 bajó a vulnerable, pero volvió en la siguiente revisión a su estado anterior. Se encuentra catalogado como amenazado porque el tamaño de su población está estimado en menos de 2.500 ejemplares maduros. Además, en cada una de sus subpoblaciones hay menos de 250 adultos, y se prevé una continua disminución de ejemplares de la especie. Si aportamos datos de su área de distribución, según un estudio realizado por Insall (1999), de las 19.413 km 2 que conformaban su área de distribución histórica sólo se le puede encontrar actualmente en 8.863 km 2. En 6.924 kilometros cuadrados su distribución no está clara, y en 3.653 km 2 se ha extinguido ya. ************************************************************************************ El lemur de collar blanco (Eulemur cinereiceps), también conocido como (Eulemur albocollaris) es uno de los 25 primates más amenazados del mundo 2006 - 2008, según el listado realizado por la IUCN (la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), reconocido a nivel mundial.
Ésta es pues una especie en serio peligro de extinción. Desde el año 2000 estaba en peligro crítico de extinción, pero aunque ha bajado un poco su grado de peligro, no hay que bajar la guardia. Con respecto a los datos, decir que en 2005 se estimó, por medio de imágenes tomadas por satélite, que su hábitat real actual es de tan solo unos 700 km2, dentro de un área más grande que abarca todas las zonas ocupadas, pero que se encuentras separadas entre sí, lo que aumenta el grado de vulnerabilidad de la especie. En la Reserva Especial de Manombo y en el Bosque Protegido Manombo hay aproximadamente 60 adultos. En Vevembe hay aproximadamente una densidad de 10 ejemplares/km2. En cambio, al sur de esta zona hay bosques de baja productividad donde las densidades de lémures también son bajas. La baja densidad de lémures actual está probablemente relacionada con la escasa disponibilidad de árboles frutales adecuados para su dieta. Se calcula que en total queda una población estimada en 7.265 ejemplares +/- 2.268 individuos Desde el año 2000 estaba en peligro crítico de extinción, pero aunque ha bajado un poco su grado de peligro, no hay que bajar la guardia. Con respecto a los datos, decir que en 2005 se estimó, por medio de imágenes tomadas por satélite, que su hábitat real actual es de tan solo unos 700 km2, dentro de un área más grande que abarca todas las zonas ocupadas, pero que se encuentras separadas entre sí, lo que aumenta el grado de vulnerabilidad de la especie. En la Reserva Especial de Manombo y en el Bosque Protegido Manombo hay aproximadamente 60 adultos. En Vevembe hay aproximadamente una densidad de 10 ejemplares/km2. En cambio, al sur de esta zona hay bosques de baja productividad donde las densidades de lémures también son bajas. La baja densidad de lémures actual está probablemente relacionada con la escasa disponibilidad de árboles frutales adecuados para su dieta. Se calcula que en total queda una población estimada en 7.265 ejemplares +/- 2.268 individuos ************************************************************************************ El visón europeo (Mustela lutreola) se encuentra en peligro de extinción tanto a nivel mundial (IUCN) como a nivel de España y de la Comunidad Europea. Es uno de los vertebrados más amenazados de la fauna europea. De hecho, al visón europeo junto con el lince Ibérico (Lynx pardinus), se les considera los dos vertebrados más amenazados del Paleártico.
Actualmente ha desaparecido en más de 20 países y solamente ocupa un 10% de lo que fue su área de distribución histórica. Está en peligro de extinción debido a la reducción de su población, mayor del 50 % en las últimas 3 generaciones (15 años), debido a la pérdida de hábitat y a los efectos de la introducción del visón americano y a agentes patógenos. Sin embargo, esta situación podría ser peor de lo que parece, ya que su inclusión en peligro crítico podría estar justificada, habrá que esperar a una revisión de los datos. Es pues necesaria más investigación para evaluar el estado actual de sus poblaciones. Un estudio reciente informó que hay aproximadamente de 20.000 a 25.000 visones en Rusia, y en total la población mundial es inferior a 30.000. ************************************************************************************ El leopardo de Java (Panthera pardus melas) es una de las tres subespecies de leopardo en peligro crítico de extinción.
Según un estudio de hace 17 años, Santiapillai y Ramono (1992) estimaron que la población de leopardo de Java era de entre 350 y 700 leopardos, basandose en la extrapolación de las estimaciones de densidad calculadas. Aunque estas cifras de por sí ya son pequeñas, según un estudio posterior, lo son más. En el Parque Nacional Gunung Gede Pangrango de java se estimó que había una densidad de leopardos de uno por cada 6 km2 (2006); en el Parque Nacional Gunung Halimun ? Salak se calculó un ejemplar por cada 6,5 km2 (2007). También se les ha visto en otros parques nacionales. En total, ya solo se les encuentra en un área remanente de unos 2.267.9 a 3.277, 3 km2. Si calculamos para ese terreno la cantidad de leopardos que quedan si hay uno por cada unos 6 km2 aproximadamente, tendremos tan sólo quedan entre 363 y 525 leopardos (calculado en 2007). Pero la cosa no queda aquí, y es que estos serían todos los leopardos que quedaran, incluyendo viejos y crías? para calcular la población efectiva, es decir, la que está en edad reproductora, y que es la más importante en el sentido de que aportarían nuevas crías, se utiliza el 50 % del total. Esto quiere decir que la población reproductora real sería de menos de 250 individuos (posiblemente menos de 100), lo que hace que automáticamente pase a catalogarse en peligro crítico. Además, ninguna de sus poblaciones llega a los 50 ejemplares, lo que convierte a cada una de las poblaciones que quedan en vulnerables. ************************************************************************************ La tortuga estrellada de Madagascar(Astrochelys radiata o tortuga rayada está en peligro crítico de extinción ya que han desaparecido por completo de alrededor del 40 % de su distribución debido a la pérdida de hábitat y a la explotación de los recursos, y a que las poblaciones que quedan aún sufren capturas para el consumo y la venta.
Así, se ha calculado que entre las dos últimas generaciones y la actual, habrá una reducción de la población de un 80 %. Esto es, en unos 100 años pasará a haber un 80 % de estas tortugas menos. Además, con los datos que se tienen se calcula que en 45 años la especies podría estar tan mal que se colapsara y extinguiera, teniendo en cuenta también que para estas tres generaciones también se calcula una pérdida de hábitat de un 80 %. ************************************************************************************ La serpiente de cascabel de la isla Aruba (Crotalus unicolor está en peligro crítico de extinción; Se trata de una serpiente venenosa endémica de la isla de Araba, de la que se calcula que quedan menos de 250 adultos en libertad. Esta serpiente de cascabel es por tanto una de las más raras del mundo, tanto por su limitado hábitat como por su rareza en número.
Las serpientes de cascabel (todas menos Crotalus catalinensis), son fácilmente reconocibles por el característico cascabel en la punta de la cola. El cascabel lo forman unos estuches córneos en el extremo de la cola que en caso de peligro les permiten emitir un sonido de aviso y quizá proteja la serpiente de ser pisada por los grandes mamíferos. Con cada muda de piel se añade un aro más a este cascabel, lo que permite estimar la edad. AMENAZAS DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT: Dentro de la isla queda muy poco hábitat inalterado; esto es debido a que en siglos pasado la mayor parte de los árboles fueron talados para obtener carbón y leña, y hay cultivos de aloe vera, lo que supuso y supone la disminución de serpientes y de sus presas. TURISMO: Otras amenazas más recientes son el turismo de la playa, donde la gente va a veranear, y otras formas de invasión humana, lo que es aun más grave en una isla que en el continente, ya que los animales van siendo desplazados, pero en una zona mucho más pequeña, sin posibilidad de escapatoria. ESPECIES INTRIDUCIDAS: También han intervenido las especies introducidas, como las cabras, que han causado estragos en la vegetación. Incluso en la zona protegida hay cabras salvajes que acaban con la vegetación. COMERCIO ILEGAL: Estas serpientes también han sido capturadas y exportadas ilegalmente para el comercio con animales. *********************************************************************************** El cocodrilo de Siam (Cocodrylus siamensis) o cocodrilo siamés está en peligro crítico de extinción principalmente debido a la persecución que ha sufrido por parte del hombre.
Tan mala llegó a ser su situación y desconocimiento de la especie, que debido a la excesiva caza, en 1992 se llegó a creer que se podría haber extinguido en estado salvaje; pero más tarde, afortunadamente se encontró una pequeña población en Tailandia, otra en Vietnam y poblaciones de tamaño semejante en Myanmar y Laos. En 2005 se encontró un nido con ejemplares jóvenes, y otra población en el norte de Camboya.
Actualmente su mayor población es la de Camboya, y se calcula que quedan 5000 ejemplares o tal vez muchos menos en libertad. Afortunadamente las poblaciones en cautividad son numerosas y hay ejemplares que pueden repoblar zonas salvajes, por lo que con los años va en aumento el optimismo respecto a esta especie. ************************************************************************************ Chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera)

Aunque parezca sorprendente ya que seguramente muchos de vosotros habéis tenido una chinchilla en casa, las chinchillas salvajes, ´padres´ de las chinchillas domésticas, están en peligro crítico de extinción.

¿Las razones?: en tan sólo 15 años ha desaparecido el 90 % de su población; además, la escasísima población actual sigue bajo la presión de la caza ilegal y de la reducción de su hábitat? razones más que suficientes para clasificarlo como en serio peligro de extinción. Para que nos quede más claro, estas chinchillas una vez fueron abundantes, pero pasaron a contar con tan solo 42 pequeñas colonias en estado salvaje en 1996. El número de estas colonias y del tamaño de la población general disminuye de manera constante en el tiempo. Aunque es de menor calidad de pelaje y tamaño que la otra Chinchilla, se ha impuesto mundialmente en el mercado, seguramente por su mayor maleabilidad en condiciones de cautiverio. AMENAZAS Han estado amenazados durante años por las actividades humanas, incluyendo la tala, la caza, las tareas de pastoreo de ganado vacuno y caprino, la minería y la extracción de leña. Por todo ello, y debido al fuerte descenso en pocos años, pese a las actuales medidas de conservación la población está sumida en un continuo declive. Según Jimenez (1996), podemos explicar su continuo declive actual con esta lista: 1.Actualmente quedan tan pocos ejemplares, que están por debajo de la población mínima viable, es decir, no hay suficientes ejemplares como para que las poblaciones se mantengan por mucho tiempo. Para que nos hagamos una idea, decir que si por ejemplo quedan 10 ejemplares en una zona muy grande, no se encuentran y no se reproducen? este sería un ejemplo que puede suceder en una población no viable. 2.La depredación por parte de los zorros ha aumentado en los últimos años, seguramente porque también están escaseando otras presas habituales para el zorro. 3.En los últimos tiempos, la disminución se ve agravada por cambios tanto abióticos como bióticos 4.Muchas especies aumentan y disminuyen sus poblaciones en ciclos (aumentan mucho y disminuyen mucho, vuelven a aumentar?); podría ser que estuvieran en una etapa de descenso de su población ************************************************************************************

MI PLANETA (NOTICIAS)