#navbar-iframe { opacity:0.0; filter:alpha(Opacity=0) } #navbar-iframe:hover { opacity:1.0; filter:alpha(Opacity=100,FinishedOpacity=100) }

EL GRAN MUNDO DE LOS ANIMALES

Todo sobre los animales en general. Defendamos sus derechos, ellos q nos dan tanto a cambio de tan poco ....

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN DEL PERRO (LA SOLUCION NO ES EL ABANDONO)

PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERRO


Desde hace 15.000 años las técnicas de adiestramiento han servido para aprovechar los instintos del perro y ponerlos al servicio del hombre. Estas técnicas imprimen de forma natural y coherente las pautas de una relación jerárquica entre el dueño y el perro, en la que es el primero quien manda y el animal el que obedece.

Pero hoy la necesidad del propietario es otra: hacer del perro un animal de compañía que no genere problemas de convivencia. Por ello, cuando alguien acude a los servicios de un adiestrador profesional lo hace porque, aunque lo haya intentado durante un largo periodo de tiempo, no puede controlar al perro y está decidido a quedárselo.
Otras personas, ante las molestias que les ocasionan estos comportamientos, optan por deshacerse del animal, regalarlo e incluso sacrificarlo. Así, en España se abandonan 200.000 animales de compañía al año entre perros y gatos, según denuncia la asociación Acogelos.org . El 47% de estas mascotas han sido regaladas y de ese porcentaje se estima que hasta el 30% es abandonado.


Shiva Sánchez, encargada de la sección de perros de la Asociación Protectora de Animales SOS Bilbao, confirma que la mayoría de los cachorros se abandonan "por falta de paciencia". Y es que desde esta asociación, que colabora con las perreras de Bilbao y de Santurtzi, consideran que las mascotas necesitan, por ejemplo, en cuanto a limpieza, las mismas enseñanzas que los niños, con la diferencia de que a los perros no se les pone pañal. "De igual manera hay que instruirles poco a poco, y no es que no aprendan, es que nadie les enseña".
Las conductas que suponen problemas para los propietarios son subjetivas, ya que a una persona puede molestarle que su perro sea demasiado efusivo mientras a otra las muestras de cariño pueden parecerle su mejor cualidad, explica Enrique Solís, director de LealCan.com . Pero por lo general entre los problemas de conducta más comunes destacan los siguientes:
•Los hábitos higiénicos y de eliminación inadecuados, como hacer sus necesidades dentro de la casa.

•Que el animal no sepa comportarse bien en los lugares públicos.

•Los ladridos molestos, por ejemplo cuando un perro desde el balcón ladra siempre que pasa un vehículo o una persona.

•La rotura de muebles y enseres, debido a un afán de mordisquearlo todo, a veces porque se aburren.

•El miedo, por ejemplo a otros perros.

•Fobias a las personas o al mundo exterior en general.

•Sobredependencia de alguien en particular, puede ser para ir a pasear por ejemplo.

•Mordiscos y agresiones a otros perros o a personas.

Existen otros muchos problemas de comportamiento en los perros, como los relacionados con la conducta sexual y la alimentación. Para establecer un diagnóstico, como primer consejo, Enrique Solís recomienda acudir siempre al veterinario. "Cuando éste descarte que se trata de un problema físico es cuando habrá de actuar el educador canino".
Tatiana Ros, etóloga (veterinaria especialista en comportamiento animal) de un centro clínico veterinario de Granollers (Barcelona) ratifica que es muy importante seguir este protocolo, ya que numerosas patologías se manifiestan mediante problemas conductuales.


Educar al gato (Básico)


Los gatos se comunican en gran parte mediante el olfato. Pero la comunicación entre el gato y las personas es muy distinta, porque la información fluye solamente en un sentido. Nuestro olfato, como mucho, detectará un “mal olor” (principalmente orina y excrementos) pero no será capaz de entrar en detalle, mientras que cuando el gato olfatea y saluda a su amo es capaz de enterarse de todo lo que ha hecho.

Para lograr una buena convivencia es necesario que todo el mundo conozca las reglas del juego y se atenga a ellas. Y en la relación entre una persona y su gato, es la primera la que ha de marcar las reglas. Pero es perfectamente posible lograrlo y evitar que el gato haga siempre lo que le plazca.Por suerte, los gatos son muy adaptables y tienen una gran capacidad de aprendizaje. 

Para obtener buenos resultados con un animal tan independiente como el gato el trato hacia el deberá ser con mucha sutileza.



 
Estas son algunas de las reglas elementales muy sencillas:
  • Reaccionar siempre del mismo modo. Si riñe al gato de formas muy distintas como “¡No!”, “¡Fuera!”, “¡Déjalo!”, “¡Maldito gato!”, etc., lo único que conseguirá es desorientarlo por completo. Emplee siempre la misma expresión, como por ejemplo “¡No!” y su gato enseguida sabrá a qué atenerse.
  • Reacción inmediata. El gato solamente relaciona una mala experiencia con algo que ha hecho en ese preciso instante. Si le riñe media hora después de haberle robado una salchicha, cuando está haciendo tranquilamente la digestión acostado en su cesta, él solamente relacionará su enfado con el hecho de estar en su cesta, y eso le irritará bastante. Si usted descubre alguna travesura demasiado tarde, deberá esperar a la próxima para enseñarle que eso no se debe hacer e ignoraremos el comportamiento sin darle importancia.
  • Premiarlo cuando se porta bien. Los gatos no hacen nada por pura generosidad o para complacer a su dueño, lo único que les estimula es la recompensa. Y ésta no tiene por qué ser siempre algo comestible, también le encanta que lo acaricien o que jueguen un rato con él.
Hay que ser consciente y riguroso. Lo más importante a la hora de educar al gato es ser consecuente con las reglas ya establecidas y no desviarse nunca de ellas. Por ejemplo, ningún gato comprenderá que, si tiene absolutamente prohibido subirse a las camas, hoy pueda hacer una excepción porqué su dueño está enfermo y tiene ganas de acariciarlo. Bastará con que haga solamente una vez una excepción, para que su gato lo interprete como que de nuevo puedo subirse en cualquier mesa cuando el quiera.


Los castigos son un punto muy delicado en la educación de un gato. Por una parte, porque es difícil saber que el animal realmente se da cuenta de cuál es el motivo por el que se le castiga. Y por otra, porque el gato puede reaccionar mostrándose cada vez más desconfiado hacia usted, especialmente si los castigos son frecuentes.

Por lo tanto, lo mejor es no llegar nunca a las manos. Es preferible asustarlo con un grito o palmeando con las manos en el momento en que lo encontremos haciendo algo mal. También puede ser eficaz asustarlo con el chorrito de una pistola de agua. Lo ideal sería que el gato no relacionase el castigo directamente con usted, sino con el lugar que le está prohibido y con el agua que no sabe de donde le viene llega a entender que lo que está haciendo siempre tiene malas consecuencias para el, asi que dejará de hacerlo.








http://www.mundoanimalia.com/articulo/Como_educar_gatos_facilmente

MI PLANETA (NOTICIAS)