#navbar-iframe { opacity:0.0; filter:alpha(Opacity=0) } #navbar-iframe:hover { opacity:1.0; filter:alpha(Opacity=100,FinishedOpacity=100) }

EL GRAN MUNDO DE LOS ANIMALES

Todo sobre los animales en general. Defendamos sus derechos, ellos q nos dan tanto a cambio de tan poco ....

Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas

ANSIEDAD POR SEPARACION (CONOCER Y ACTUAR)

Qué es la ansiedad por separación

La ansiedad por separación, se define como la angustia que se presenta en un perro, al separarse de su figura de apego. El apego es el lazo emocional de un individuo por otro, que lo lleva a procurar la cercanía física hacia la figura de dependencia, sea el dueño u otro miembro de la familia. Las conductas de apego son naturales entre los animales sociales, que viven en manadas, permitiendo la cohesión de grupo entre cada sus miembros, lo que favorece su supervivencia. Sin embargo, un apego excesivo (o "hiperapego") puede darse por mecanismos inadecuados de adaptación durante la formación del carácter de un perro, dando como resultado una dependencia demasiado fuerte y como consecuencia el pánico a estar solo.


Los comienzos


Durante el desarrollo de un cachorro, hasta la 6ª semana, se va promoviendo e intensificando el apego natural de éste por su madre; pero entre la 6ª Y 8ª semanas, se presenta una etapa conocida como el "desapego primario", en el que la madre forza a su camada a pasar cada vez mayor tiempo solos, fomentando su independencia. Al ser este el momento en el que generalmente los perritos son adoptados por sus nuevas familias humanas, en ocasiones hay cachorros en los que no se realiza el desapego de manera adecuada, en parte por los cambios de estilo de vida, de "manada" y las atenciones de sus nuevos dueños. Este proceso también se presenta con frecuencia en perros mayores a las 8 semanas, e incluso adultos, que previamente han sufrido maltratos o abandono, como es el caso de perros obtenidos en refugios o en la calle.


Las conductas propias de la ansiedad por separación tienden a aumentar con la edad, pueden ser recurrentes, y generalmente inician o aumentan de frecuencia cuando hay un cambio en la rutina diaria.



¿Cómo saber si un perro presenta ansiedad por separación?


Los signos clínicos típicos de la ansiedad por separación son los siguientes:
 Antes de que el dueño salga de casa, puede haber una anticipación de la ansiedad, con conductas como: esconderse o recluirse, actuar ansioso o deprimido, seguir al dueño a donde quiera que vaya, tratar de impedir que el dueño salga o rehusar obedecer órdenes.

Durante la ausencia del dueño, pueden presentarse:

- Vocalizaciones excesivas (llantos o ladridos para reunir su manada).
 - Eliminación inapropiada

- Conducta destructiva
 Que ocurren generalmente durante la primera media hora de ausencia del dueño, concentrándose en:

- Puertas, ventanas o aquellos lugares por donde el dueño sale o por donde el perro lo ve partir.

- Objetos personales del dueño, que tienen un fuerte olor de la figura de apego.


En casos más severos también pueden ocurrir otros signos como jadeo, diarrea, vómito, salivación excesiva, autolesiones, automutilaciones, anorexia, inactividad, temblores, etc.


Cuando el dueño regresa, el perro se muestra excesivamente excitable, tarda en calmarse, y nuevamente sigue al dueño conla mayor cercanía espacial posible, tratando de buscar su atención.
 Tratamiento de la Ansiedad por Separación


Es importante, sobre todo, considerar que NO se trata de un problema de falta de educación o inteligencia por parte del perro, o de venganza contra el dueño que lo deja. Un perro con ansiedad es un perro que SUFRE y se angustia sin su dueño, y que por lo tanto, se le debe enseñar que puede sobrevivir sin tanta atención de su familia o estando solo. La terapia es larga y compleja, puede haber reincidencias, pero el pronóstico es bueno y el tratamiento es MUY viable. El plan de terapia consta de 3 elementos, que son:

Modificación Ambiental:

 - Restringir el acceso del perro a las áreas de eliminación o destrucción inapropiadas.

 - Proveer un sitio de seguridad (cuarto o kennel), que sea un espacio pequeño, que minimice la intensidad de estímulos externos que agravan el problema.

 - Variar los juguetes disponibles.

Modificación Conductual:

1.Estructurar la rutina diaria del perro:


 - Establecer reglas y límites claros y firmes.

 - Que el perro trabaje por cada cosa que quiera.

 - Practicar la obediencia para tener un mayor control del perro.
  - Moderar el apego, promoviendo la independencia:

 - Disminuir las muestras de afecto y el contacto físico.

 - Romper estereotipos de rutinas de salida y llegada, disminuyendo la intensidad de las interacciones con el perro: Ignorar al perro al salir y regresar de casa.

 - Fomentar la interacción del perro con otras personas.

2.Mantenerlo ocupado:

 - Proveer estimulación mental y física

 - Aumentar el ejercicio

 - Utilizar juguetes interactivos, televisión, radio, música, luces, cuando el dueño está ausente.

3.Desensibilización:

 - Confinar al perro en su sitio "seguro".

 - Dar la señal de partidas cortas, usando la "clave de seguridad".



 - Entrar y salir durante periodos cortos, frecuentemente.

 - Dejarlo poco tiempo, antes de que se angustie.

 - Aumentar gradualmente el tiempo de salida.
 NUNCA castigar al perro por reincidencias, o por acciones que realizó durante la ausencia del dueño, ya que no comprende la razón del castigo y esto sólo aumenta mucho más su ansiedad.


Resumen:
  - Establecer reglas y límites claros y firmes.

 - No excederse en las muestras de afecto

 - Que el perro trabaje por cada cosa que quiera

 - Proveer estimulación mental y física

 - Confinar al perro a un sitio "seguro"

 - Entrar y salir durante periodos cortos, frecuentemente

 - Ignorar al perro al salir y regresar de casa

 - Romper estereotipos de rutinas de salida y llegada

 - Aumentar gradualmente el tiempo de salida

www.proyectomascota

GATOS, NIÑOS Y EMBARAZO! RELATO INTERESANTISIMO

He encontrado este testimonio en la web de la protectora de Marín, y no he podido por menos de reproducirlo aquí, ya que es un testimonio valiosísimo que destierra muchos mitos. Recomiendo encarecidamente su lectura.

 
Me llamo Laura y tengo 7 gatos, que fueron llegando a mi casa procedentes del abandono y el maltrato. Forman parte de mi familia, cosa que mi entorno no parece entender, así como que ellos no están conmigo porque me guste coleccionar animales, ni siquiera porque me gusten los gatos. Están conmigo por moral, porque en su día no pude mirar hacia otro lado. El día que decidí ser madre lo primero que me llegó de mi entorno fue la típica frase de “¿y ahora que vais a hacer con los gatos?”


Escribo este texto con la esperanza de poder ayudar a muchas futuras mamás y a sus gatos, para desmontar muchos falsos mitos que circulan por ahí. Es para vosotras, no tratéis de explicárselo a esa gente ignorante que no quiere atender a razones, y que piensan que los gatos harán que el niño estalle o algo parecido (porque no se que piensan que le pueden hacer). Ni lo intentéis porque hablar con esas personas es como hablar con las paredes. Eso si, tened por seguro que los gatos no sólo no son perjudiciales para un niño, sino que son buenos para su salud y su desarrollo psicológico (le refuerzan contra alergias y además le ayudan a educarse en responsabilidad y amor).

Soy licenciada en Psicología, auxiliar de clínica veterinaria y llevo muchísimos años en el mundo de la protección animal, con lo que no hablo por hablar. He estudiado psicología infantil, conozco el ciclo de la tan temida toxoplasmosis y también se bastante de etología para entender a los gatos, que por mucho que la mayoría se empeñe en tenerlos como si de jarrones decorativos se tratase, son seres vivos.

Espero que esto os ayude, no dejéis que nadie os asuste con mentiras, y mucho menos dejéis que os hagan abandonar a vuestros gatos en base a cuentos de vieja sin fundamento alguno. Compartid vuestro embarazo y luego vuestra vida familiar con su nuevo miembro con vuestros gatos y sed felices.




PRIMERA FASE: EL EMBARAZO


Nada más quedarme embarazada lo primero que hice fue llamar llena de ilusión a toda mi familia.


La buena nueva pasó a convertirse en diversas discursiones con casi todos ellos, con frases como la que cité antes o “ahora tendréis que donar a los gatos” (abandonar, se dice abandonar…), “los gatos ahora los tendrás que quitar” (si, los envuelvo, los dejo en el trastero y luego más adelante los vuelvo a sacar…) y otras por el estilo. Se me quitaron las ganas de llamarles más. Les dije una y cien veces que no pasaba absolutamente nada, que como era auxiliar veterinaria sabía como iba eso de la toxoplasmosis, les explicaba el ciclo…como hablar con la pared. Si había alguna celebración familiar, que hubo bastantes hasta que di a luz, no dejaban pasar la oportunidad de volver a sacar el tema de los gatos, de echarme miradas acusatorias de “eres una mala madre”, y yo me quedaba calva de decirles que no pasaba nada…

Os explico el tema de la toxoplasmosis:

Lo primero es hacerte los análisis (que muchos ginecólogos te dicen que gatos fuera sin pasar ni por este paso). Si tu eres positiva, ya la has pasado, y ahí no hay riesgo alguno.

Si tu eres negativa, debes hacerle las pruebas al gato (eso nunca lo dicen, directamente el gato fuera, son la leche). Sólo un 2 % de la población mundial felina es positivo a toxoplasmosis. Si tu gato es negativo, no hay riesgo tampoco.
 Si tu eres negativa y tu gato es positivo (cosa que ya es difícil), hay que ver con un análisis de heces del gato si está eliminando ooquistes o no, o sea, si está activa. Esto es importante porque el gato que coge la toxoplasmosis sólo elimina ooquistes durante dos semanas después de haberla cogido, y luego le pasa como a nosotras, que da positivo porque ya la ha pasado, pero no pasa nada. Así que puede que si tu gato es positivo la haya cogido hace años cuando era cachorrito, a lo mejor estaba en la calle y cazaba algún ratón, pero ahora no elimina ooquistes ya, y por tanto tampoco hay riesgo.



En todo caso, si tu eres negativa, tu gato positivo y justo está en esas dos semanas (que ya es algo increible que pase, y más si tenemos en cuenta que la mayoría de los gatos caseros no salen a la calle y no comen carne cruda sino pienso y alguna latita, porque cuando la cogen es por comer carne cruda infectada), tampoco te alarmes, porque para que la toxoplasmosis pueda afectarte a ti las caquitas deben estar más de 24 horas en ambiente, o sea, que con que tu chico limpie las cacas un par de veces al día, tampoco hay riesgo.

Aparte de todo eso, se transmite sólo por las caquitas si tu llegas a ingerir ooquistes que haya ahí, y eso me parece también bastante improbable . Así que no te preocupes, deja que tu chico limpie la arena unos meses (eso es lo mejor, jejeje), relájate y no hagas caso de ginecólogos que no tienen ni idea o que si la tienen pasan de darte información adecuada, consiguiendo que haya un montón de abandonos innecesarios, embarazadas con ansiedad (eso si es un peligro real, señores ginecólogos) y situaciones de tristeza.



PELIGROS REALES


Carne poco hecha, embutidos, verduras y frutas mal lavadas.

Bien, sabiendo todo esto fui por primera vez al ginecólogo dispuesta a negar que tenía animales en casa si me lo preguntaba, por si me tocaba alguno de esos tristemente tan frecuentes ginecólogos desinformados. Para confirmar mis sospechas le pregunte por el tema de la toxoplasmosis, a lo cual tuvo el cuajo de responderme (todo esto sin haberme hecho los primeros análisis aun y sin saber si era positiva y por tanto no había riesgo alguno) que me cruzara de acera si veía algún gato por la calle y que podía ponerme morada de jamón serrano y embutido.


Ahora es cuando muchas os preguntareis: ¿y porque muchos ginecólogos dicen esto? Por algo será…Os lo explico: los ginecólogos estudian ginecología, no veterinaria. A ellos les enseñan que la toxoplasmosis es perjudicial para los fetos, y nada más. Está en su voluntad el informarse un poco más, en saber del ciclo de la toxoplasmosis para evitar abandonos de animales (que habiendo estado en una protectora os puedo decir que son un número muy elevado por esta causa, y que las pobres embarazadas que nos llaman están desesperadas y asustadísimas por culpa de que su ginecólogo no se ha querido informar y prefiere dárselas de saberlo todo en vez de decirle “la toxoplasmosis es perjudicial, si, pero mejor preguntale a tu veterinario para valorar ese riesgo”). De hecho mantuve una conversación en un ciclo de conferencias con la presidenta del Colegio de Médicos, ella sabía perfectamente que no había peligro, y se sorprendió mucho al decirle que los ginecólogos recomendaban desprenderse de las mascotas.

De hecho no lo hacen sólo con los gatos, como no tienen ni idea de veterinaria indican a las embarazadas que abandonen cualquier animal, gatos, perros, conejos…cuando la toxoplasmosis sólo se desarrolla en las heces del gato.
 Para que veáis lo “peligrosos” que son los gatos: como ya os comenté al principio llevo muchísimos años en el mundo de la protección animal (más de 15 años), limpiando caca de gato (en ocasiones hasta tenía que ponerme un mono de plástico desechable si iba a limpiar a la protectora, ¡acababa de caca de gato hasta las orejas!), de gatos que se supone son grupo de riesgo porque vienen de la calle, donde pueden comerse algún ratón y coger la toxo. Y como os dije convivo con 7 gatos.

Bien, al llegarme los resultados di NEGATIVO. Toda una vida limpiando caca de gato, de miles de gatos distintos, y nunca cogí la toxoplasmosis. Y eso sin tomar ninguna precaución. Así que el ginecólogo que indica a una mujer que tiene un gato casero que se deshaga de el debería informarse más y dejar de echar muertes de animales sobre sus espaldas.

Otro punto que influye en este tema es el “argumento ad hominem”, consistente en que cuando dices que ayudas en una protectora siempre hay alguien que te dice “¿y por qué no ayudas a los niños de África?”. Esa persona te lo dice desde el sofá, sin ayudar a nadie, por supuesto. Y es la misma que si ayudaras a los niños de África en vez de a los gatos te diría que por qué no ayudas a los niños de España. Pero parece que con el tema de los animales este argumento se recrudece aun más, dando lugar a un absurdo en el que parece que por ayudar a los animales estás perjudicando a las personas. Y eso lo trasladan a aconsejar que te desprendas de tus gatos, porque si no lo hicieran estarían perjudicando al bebé siguiendo su absurdo razonamiento.

Mi embarazo no sólo se desarrolló felizmente, sino que además mis gatos supieron desde el primer día que me había quedado embarazada y se dedicaron a protegerme, a ir detrás mío, a extremar sus cuidados sin pasar corriendo cerca de mi, por ejemplo, tratándome con delicadeza.


Cuando di a luz un niño perfecto y mi familia vio que efectivamente no pasaba nada, lejos de tragarse sus palabras y dejar de lanzar puyas que me hacían daño, pasaron al siguiente asalto…


SEGUNDA FASE: BEBE Y GATOS




Los tiempos del medievo en los que los gatos eran quemados o matados de cualquier otro modo (lo cual contribuyó, dicho sea de paso, a la propagación de la peste debido al aumento de ratas) por su relación con la brujería pasaron a la historia físicamente, pero en las mentes de muchos parecen seguir ahí, y se cataloga al gato como un animal maligno, que hace daño a sabiendas, y que por supuesto va a atacar al bebé. Estas personas no han tenido un gato en su vida.

Al nacer mi niño mis familiares vinieron a verle al hospital, o me llamaron por teléfono. Y la mayoría (a los que ya había dicho antes que no pasaba nada durante el embarazo y seguían sin bajarse del burro) siguió con el tema, que ahora era que según ellos un bebé era imposible que conviviera con animales (me pregunto como ha sobrevivido la raza humana desde los tiempos de las cuevas). De nuevo les dije una y otra vez que no pasaba nada…esta vez sin argumentos no porque pasara algo, ¡sino porque no había argumento alguno que rebatir! ¿Que se supone que le pasaa un niño que vive con gatos?

“Es que hay pelos”: si, pero yo limpio mi casa, paso el aspirador casi a diario y cepillo a mis gatos cada pocos días. En mi casa hay menos pelos que en muchas otras sin animales. Otra cosa es que seas un poco desaseada (por ser diplomática) y no limpies tu casa, entonces va a dar igual que tengas gatos o no.

“Es que el niño se mete todo en la boca”: y de vuelta al tema de la limpieza de antes.


“Es que los gatos tienen celos y atacan al niño”: o más bien van a protegerle…eso si, si tratas a tus gatos como a floreros y les ignoras, no te extrañe que tus gatos tengan problemas de conducta, provocados por ti, y por lo que muchos acaban abandonados (no sea que el dueño se tenga que gastar un duro en un etólogo o simplemente tratar a sus gatos como seres vivos parte de la familia…). Mis gatos ni siquiera se metieron en la cuna del niño, que estaba montada meses antes de su nacimiento, yo compré un spray educativo que detectaba el movimiento y les rociaba si se metían en la cuna y tuve que quitarlo nuevo, sin una sola vez de uso, porque ni asomaron la nariz a la cuna. Sabían que era del niño. Eso si, me tomé la “molestia” de preparar ese spray para enseñarles que ahí no se entraba. Mis gatos, como miembros de la familia que son, tienen sus rascadores, sus juguetes, sus caprichos y sus necesidades cubiertas. No necesitan llamar la atención, son felices. Si alguna vez les pasa algo me molesto en averiguar la causa y ayudarles a ponerle remedio, no corro a castigarles o a abandonarles. Todos venían de la calle con sus traumas y todos los superaron aquí, dejando atrás todo lo malo. La gente me dice cuando viene a casa que parece que no tengo gatos, y se sorprenden, porque tengo 7…pero educados.

“Es que los gatos van a ir a por el niño aunque no tengan celos”: Otra mentira. Los gatos van a ir a lo suyo, y lo que va a pasar es que cuando el niño empiece a andar va a ser el él que les persiga, va a intentar tirarles de la cola, y vamos a tener que enseñar al niño a respetar a los gatos, no al revés. Y los gatos van a hacer gala de su infinita paciencia con el niño dejándose hacer de todo, los pobrecillos.

“Es que los gatos transmiten enfermedades”: MENTIRA. Los gatos sólo pueden transmitir la toxoplasmosis a las embarazadas ( y bajo los puntos descritos antes, harto improbables), hongos o parásitos. Si tu gato está desparasitado y sano, no va a pasar absolutamente nada, otra cosa es que tu gato esté completamente descuidado, en cuyo caso es tu culpa, no del animal. Es mil veces más probable que tu le pegues algo a tu hijo, e incluso a tu gato, ya que puedes traerle cualquier enfermedad felina de la calle en tus mismos zapatos.

Hay personas que no deberían tener ni niños ni gatos. No deberían tener niños porque los van a tener de forma egoísta, no van a pensar en ellos, no van a vigilar que no cojan algo del suelo, van a enchufarles un chupete para que se callen y a dejarles llorar aunque al niño le pase algo, porque ellos quieren dormir. Tampoco deberían tener animales, porque también los tienen por egoísmo, no van a tener cubiertas sus necesidades, no van a comprenderles, incluso van a maltratarles (cosa que suelen hacer también con sus niños).

Esas personas van a dejar que el niño se meta en la boca una caquita de gato porque no van a estar ahí y tampoco van a mantener limpio el arenero o a habilitar barreras para que el niño no acceda al mismo. Esas personas no van a molestarse en tratar a sus gatos con dulzura cuando llegué a casa el bebé. Y por todas estas razones, por mucho que no tengan animales, tampoco deberían tener niños, ya que no están preparados para ello, no saben lo que es la empatía, no saben satisfacer otra cosa que no sea su propio ombligo.

Cuando llegué con mi bebé a casa se lo enseñé a mis gatos dentro del cuco. Ellos se extrañaron y vinieron a asomarse y a olerle de lejos. El bebé ni se inmutó. Han pasado los meses y vivimos todos juntos, en perfecta armonía. Mi hijo sólo ha recibido de mis gatos mimitos (cuando se atrevieron a acercarse un poco) y protección. Cada vez que viene alguien a casa a ver al niño ellos salen para vigilar que el extraño no dañe al bebé, incluso dos de mis gatos que jamás aparecen (por miedo) cuando vienen visitas. Y cuando la visita se va ellos vuelven a irse del salón.

Eso si, pese a que la realidad golpea y es evidente que efectivamente no pasa ABSOLUTAMENTE NADA por tener gatos durante el embarazo y luego con un bebé conviviendo con ellos, mi entorno sigue repitiendo una y otra vez que “si sigo teniendo a los gatos, que a ver que voy a hacer” y blaaa blaaa blaaaaa. ¿Que el niño nació perfecto y ven que está sanísimo y feliz? No pasa nada, ellos deben seguir machacando porque creen los gatos son seres malignos que deben ser erradicados de la faz de la tierra. O porque simplemente para ellos son esos graciosos animalitos de usar y tirar que una vez que tienes un niño debes “donar” porque ya no te hacen falta, como si el niño los sustituyera.
 No dejéis que os ganen la batalla, la ignorancia es muy atrevida, y ellos seguirán. Os harán sentir mal, os harán sentir impotentes porque no escuchan, porque no aceptan la verdad ni aunque el tiempo os de la razón una y mil veces. Intentarán haceros creer que sois malas madres.

Pero como yo digo: ser buena madre se demuestra con tus actos, no intentando quedar bien con la familia. Y no hay acto más deplorable que el abandonar a un animal. Mi hijo no va a aprender eso de mi, jamás, no verá fotos de un gatito y tendré que inventarme una mentira para no tener que decirle que lo abandone cuando me quedé embarazada o cuando él vino al mundo. Y aquellos que aconsejan abandonar deberían plantearse por qué necesitarían mentir a su hijo sobre el gatito de la foto.

Mi hijo aprenderá a convivir y amar a los animales y por ende a las personas, aprenderá lo que es la empatía. Aprenderá a ser una mejor persona. Sed felices, disfrutad de vuestro embarazo y de vuestra maternidad, dejad que vuestros animales os cuiden, cosa que no hacen aquellos que sólo os intentan hacer sentir mal. Y sobre todo, informaros de todo antes de hacer alguna tontería.

Y los cuentos de vieja, que se los lleve el viento

 



Fuente: web protectora Martin

MASCOTAS SUPERVIVIENTES

Existen historias de animales realmente increibles y que nos dan una clara lección de supervivencia y ganas de vivir.
Aquí he reunido algunas de estas historias, curiosas y conmovedoras.

- Mickey desapareció en Kansas City cuando todavia era un cachorro pero en el año 2007, sus dueños quedaron alucinados al recibir una llamada de un refugio de mascotas que se encontraba a una distancia de 1,100 millas en Billings, Mont. avisando de que Mickey habia sido localizado gracias a la información de su microchip. La familia del perro comentó que estaba muy feliz y sorprendida aunque Mickey no respondía ni prestaba atención al nombre que le pusieron. Por otro lado, el perro tenia una salud bastante aceptable salvo que sus dientes estaban bastante estropeados; tal vez por como debió apañarse para comer durante tanto tiempo solo por el mundo.




- Los perros Chihuahuas son conocidos por su diminuto tamaño y aparente fragilidad, sin embargo también son perros dominantes y de carácter fuerte; concretamente Tinker Bell era además un perrito muy pequeño y delgado. Este perrito se perdió un dia de viento cuando hacia una tormenta horrible en Michigan y el perro se alejó demasiado de la chica que paseaba con el y no pudo encontrarlo.
Dorothy y Lavern Utley, no fueron capaces de encontrarlo y acudieron a consulta psicológica. Se dirigieron dias más tarde a un lugar de bosque cercano a un mercado de Michigan donde encontraron a Tinker Bell bastante hambriento y sucio, pero bien de salud, aunque estaba muy asustado y apático.



- Como si se hubiese planeado que algún podría suceder una desaparición, los dueños de este loro gris africano residente en Japón, entrenaron al ave para que supiese recitar su nombre completo y dirección por si fuese necesario. Nada de enseñarle nombres, "galleta", o cosas raras, algo práctico.
El loro se escapó en el mes de mayo del año 2008, salió de su jaula y se fue volando hasta que fue atrapado por un vecino de la localidad de Nagareyama en Tokio. Mientras estuvo retenido no dijo nada pero al llevarlo a una clínica veterinaria se debió encontrar más seguro y se puso parlanchín: "Soy Yosuke Nakamura" habló el loro, además de recitar de memoria la dirección que le habían enseñado los dueños, de ese modo, desde la veterinaria les localizaron pronto y la historia tuvo final feliz.


- Myra Amado de Wareham, escuchó gritos en la parte trasera de su patio durante varios dias en el mes de junio del año 2009, pero no pudo identificar el origen de los quejidos. Finalmente hizo un rastreo fuera de su casa y encontró de donde venian esos llantos. Lo que encontró fue sorprendente, la cabeza de un pequeño gato anaranjado atrapado en el interior de una lata de PVC.
El gato tenia una edad aproximada de 6 semanas y no podia escapar, Amado decidió pedir ayuda a los bomberos de la zona. Despues de dos horas y bastante aceite, lograron liberar al pequeño gato, que fue trasladado a un refugio de animales donde le diagnosticaron deshidratación y una fractura en una patita. Le pusieron de nombre Piper.



- Un enorme cerdo parecia sospechar el destino que le tenían reservado unos ganaderos de Arkansas, que junto con 90 ejemplares era transportado en camión al matadero, durante el trayecto sufieron un accidente fatal aunque la mayor parte de los cerdos sobrevivieron, al accidente. En cambio hubo un cerdo que escapó y se le perdió la pista, tal vez sospechó que no le quedaba mucho tiempo de vida si se quedaba junto al vehiculo de transporte.

Además de sobrevivir por si solo durante una semana sin alimentos de los humanos, se coló en la parcela de la vivienda de LeAnn Baldy para darse un baño en la piscina. Baldy se quedó pasmada al ver al cerdo haciendo desbordar el agua de la piscina además de lavarse y divertirse un poco en el agua.




- El drama de esta historia comenzó cuando Jessie Pullins tuvo que evacuar Nueva Orleans con su familia en agosto del año 2005 cuando el huracán Katrina se estaba acercando. Se marchó en pocos dias junto con su perro labrador J.J y buen cargamento de provisiones y agua.

Sin embargo, J.J quedó atrapado en la zona y no pudo salvarse con su antiguo dueño hasta que dos hermanas de California lo rescataron y se lo llevaron a vivir en su casa. Después de varias disputas legales, Pullins trató de recuperar a su perros cuya historia está plasmada en el documental sobre dueños de animales "Mine".




- Gilly Delaney de Birmingham, nunca se creyo que su gato hubiese desaparecido de casa siendo arrollado por un coche en la carretera. Desde 1999 creyó que seguia vivo en alguna parte.

Y tenía razón porque en el año 2008, unas personas de un refugio se presentaron en su casa con Dixie! Le habian encontrado vagabundeando más de media milla lejos de la casa y lo identificaron gracias a que portaba el microchip. Delaneys estaba euforica cuando se reencontró con Dixie: "su personalidad, comportamiento y costumbres no han cambiado nada", dijo Gilly Delaney al diario Daily Mail. "No ha parado de ronronear desde que volvió a casa."




- Después de que el perro beagle, Rocco, desapareciese de su casa en el barrio de Queens en Estados Unidos, toda la familia estaba desolada. Nadie se lo tomó tan en serio como la pequeña Natalie de cinco años que lloró mucho tiempo después la falta del perro en casa.

En el año 2008, apareció en un control de animales de Georgia a más de 850 millas de distancia. Se le reunió con su familia gracias a que portaba el microchip. "Cuando me dijeron que habian encontrado a Rocco me puse a gritar como una histérica...igual que cuando desapareció" dijo Natalie al diario New York Post. "Cada vez que veia un perro por la calle pensaba en que Rocco regresase algún dia a casa...no era nada probable pero el sueño se hizo realidad."


INCREIBLES PERO CIERTAS!!!

ZOOS ESPAÑOLES - Lejos de la conservación de las especies

Los biólogos de InfoZoos analizan factores determinantes para la salud física y mental de los habitantes de los zoos, como que el habitáculo sea lo más parecido posible al lugar donde vive el animal en libertad, y una composición de grupos similar a la que se daría en libertad. La fotografía de un cachorro de mono en un zoo canario tratando de escalar por un árbol pintado en la pared de una jaula completamente diáfana o la imagen de un rinoceronte blanco dando vueltas en círculo durante horas en un parque valenciano resume la sensación de frustración que en demasiadas ocasiones sufren los animales silvestres alejados de su ambiente natural.
Los zoos y los delfinarios españoles continúan alejados de los objetivos conservacionistas y educativos por los que se justifica la existencia de este tipo de parques en la actualidad. Al menos, así lo considera la Comisión Europea, que hace pocos meses denunció a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión porque varias regiones españolas no cumplían con la Ley de Zoos, seis años después de que ésta fuera aprobada. La ONG InfoZoos, referente nacional en cuanto a la lucha por conseguir zoológicos de calidad –buscando tanto el bienestar de los animales como la fidelidad al cometido educativo de estos centros- continúa llevando a cabo varias inspecciones de zoológicos en algunas de la Comunidades incluidas en la denuncia contra el Reino de España y, con algunas excepciones, ha descubierto que los parques zoológicos de uno de los países europeos que cuenta con más centros de este tipo siguen presentando deficiencias alarmantes.
Uno de los objetivos primordiales de InfoZoos es la promoción de una visión crítica -pero a su vez rigurosa y constructiva- de los parques zoológicos.

“Creemos que el conocimiento y el intercambio de ideas es el elemento fundamental que nos ha de permitir disponer de los elementos necesarios para fundamentar nuestras opiniones, y alejarlas así de ideas preconcebidas o prejuicios de uno u otro signo”, asegura Alberto Díez Michelena, portavoz de esta ONG, gracias a cuya labor se ha conseguido el cierre de varios zoológicos que persistían en condiciones inaceptables.

Dos buenos ejemplos de ello son el zoológico de Almendralejo (en Extremadura) y el Granjas Koki (Toledo), que alarmaron a la sociedad española con imágenes de animales heridos y “almacenados”, como si de productos se tratara, en jaulas oscuras, pequeñas y sucias. Otros centros han renovado sus instalaciones y han buscado parques mejores para los animales silvestres o que no podían mantenerse en condiciones óptimas.


 
“Muchos de estos zoológicos comienzan como una colección particular de animales de granja a la que poco a poco se empiezan a añadir animales exóticos procedentes de centros que cierran o que han sido decomisados en las aduanas. Ante la imposibilidad de encontrar un recinto adecuado para ellos, muchas veces las autoridades recurren a estos pequeños parques que acaban desbordados”, explican desde la ONG.
 Algunos otros son reductos de exposiciones municipales, como el caso del mini zoo de León, que decidió deshacerse de los primates que poseía y remodelar las obsoletas instalaciones de los osos. El Parque de la Magdalena, en Santander, en cambio, cuenta con instalaciones limpias y adecuadas, pero sin embargo, no participa en programas de conservación de especies amenazadas (ni en el propio zoo ni en los hábitats naturales de dichos animales), ni tampoco desarrolla un programa educativo o visitas guiadas para el público que acude al parque. Precisamente estos dos factores son los que están más claramente definidos en la legislación española sobre zoos, trasposición de una Directiva Europea de 1.999.
 La supuesta función educativa y conservacionista de los parques zoológicos, pierde gran parte de su sentido en los delfinarios, donde viven encerrados en piscinas animales que no están en peligro de extinción. Según datos de los últimos estudios realizados por InfoZoos en seis delfinarios españoles, un alto porcentaje (entre el 85 y el 95 por ciento) de las actividades a las que son sometidas los cetáceos de los delfinarios españoles no son fieles a los objetivos pedagógicos y de conservación que exige la Ley de Zoos. “Estos centros funcionan como ‘circos’ donde los animales ejecutan una serie de acrobacias repetitivas, fruto de un aprendizaje antinatural y completamente alejadas de sus comportamientos naturales”, lamentan desde la organización.
 “Se tergiversa la función e imagen de estos seres vivos, animales salvajes que se convierten en meros payasos. Nada más lejos de la educación o de la conservación que se pide desde la Directiva europea, que establece claramente que los parques zoológicos deben ser básicamente unos centros comprometidos con la rehabilitación de las especies, que aporten conocimientos y contribuyan a la mejora del estado de conservación de los animales silvestres”, asevera Díez Michelena.

 
Actividades como dar de comer al cetáceo, hacer surf en su lomo o acariciarle, que requieren contacto con el adiestrador e incluso con niños del público, no son naturales en la especie, por muy enternecedoras que puedan resultar a primera vista. Por tanto, no sólo no se enseña nada a los visitantes sobre la biología o las características de estos mamíferos marinos, sino que se les priva de vivir en un entorno similar a su hábitat y de comportarse como lo harían en libertad, algo que puede llegar a crearles un fuerte estrés y frecuente mortandad.

Varios estudios científicos ya han demostrado que los grandes mamíferos marinos como las ballenas o los delfines sufren las consecuencias de vivir alejados de su entorno natural, imposible de reproducir en un tanque de agua. Estas carencias físicas y psicológicas se reflejan en una menor esperanza de vida, problemas reproductivos e incluso agresividad. Asimismo, el contacto constante con los químicos del agua y la exposición excesiva a los rayos solares les genera lesiones cutáneas.
 En algunos otros casos, son las condiciones de calidad ambiental las que no se cumplen. Las deficiencias más alarmantes son la falta de acceso a agua limpia y alimento, la no disposición de espacio suficiente para poder descansar y realizar el ejercicio necesario y una gran carga de estrés generado por la proximidad con el público o con otros animales, ya sean presas o depredadores. Asimismo, los biólogos de InfoZoos también analizan factores determinantes para la salud física y mental de los habitantes de los zoos, como el enriquecimiento ambiental –que el habitáculo sea lo más parecido posible al lugar donde vive el animal en libertad- y una composición de grupos similar a la que se daría en libertad.

La fotografía de un cachorro de mono en un zoo canario tratando de escalar por un árbol pintado en la pared de una jaula completamente diáfana o la imagen de un rinoceronte blanco dando vueltas en círculo durante horas en un parque valenciano resume la sensación de frustración que en demasiadas ocasiones sufren los animales silvestres alejados de su ambiente natural.



“Hemos conseguido que se cierren o se mejoren algunos centros, pero todavía queda mucho por hacer para conseguir que los zoos se conviertan en algo más que recintos donde se mantienen animales sin más sentido que la mera exposición”, recuerdan desde InfoZoos. Esperemos que con el trabajo de este tipo de organizaciones y un esfuerzo por parte de las distintas administraciones los zoos dejen de ser casas de fieras del siglo XXI y se conviertan en un verdadero reciento para la educación sobre la importancia de preservar la biodiversidad.



 
Noemí Rodríguez Batanero - ANDA - Asociación Nacional para la Defensa de los Animales

Juchka, la perra que adopto a una tigresa.

El instinto maternal en las especies animales muchas veces nos puede llegar a resultar incomprensible, pero no deja de ser fascinante conocer noticias de este tipo.
Esta es la historia de MAY una tigresa concebida in vitro que fué abandonada por su madre biológica al poco tiempo de nacer.
El personal del zoológico de Omsk, en Siberia, empezaron a preocuparse por la salud de la pequeña felina y decidieron encontrarle una madre adoptiva que la aceptase; lo sorprendente de la historia es que una perra llamada Juchka fué finalmente quien aceptó a este bebe como si fuese de su propia camada.
Tanto May como su nueva familia canina se han adoptado perfectamente a su nueva vida.
Aunque la aceptación del "peculiar" miembro a sido todo un éxito, la dieta de May debe ser suplementada con leche de cabra y crema (nata), ya que la leche de tigre contiene cantidades de grasa 5 o 6 veces superiores a la de su mamá adoptiva.
Increible pero cierto!!!

UNA PERRA VELA EL CADAVER DE SU COMPAÑERO DURANTE 15DIAS

La protagonista de esta historia es Dulcinea. Ella es una perra mestiza gris y blanca que a estado velando durante 15 dias seguidos y sin separarse de el ni un solo instante, el cadaver de su compañero que fué atropellado en la carretera que un El Espinar (Segóvia) con Ávila. La Asociación "El Refugio" recibió numerosas llamadas de conductores que llevaban viendo al animal durante varios dias . Con tan solo un año de edad se a estado jugando la vida en la cuneta, entre coches y camiones, para proteger a su querido compañero. Ante el miedo de que ella tambien fuera atropellada, varios voluntarios se desplazaron al lugar de los hechos e intentaron capturarla con dardos anestésicos. Ahora se encuentra a salvo en la protectora esperando a que alguna familia la quiera adoptar. En 2008, unos 3000 perros aproximadamente murieron atropellados en carreteras españolas.

(Imagen real de Dulcinea)

MI PLANETA (NOTICIAS)