#navbar-iframe { opacity:0.0; filter:alpha(Opacity=0) } #navbar-iframe:hover { opacity:1.0; filter:alpha(Opacity=100,FinishedOpacity=100) }

EL GRAN MUNDO DE LOS ANIMALES

Todo sobre los animales en general. Defendamos sus derechos, ellos q nos dan tanto a cambio de tan poco ....

Mostrando entradas con la etiqueta curisosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curisosidades. Mostrar todas las entradas

EL LENGUAJE DEL PERRO (CONOZCAMOS MAS A NUESTRO AMIGO)

Si se observan atentamente las reacciones del perro, el amo podrá llegar a conocerlo lo suficiente como para adivinar con bastante exactitud qué le sucede, qué quiere transmitir con tanta insistencia o qué es aquello que está ocultando, que también es posible. Para aproximarse lo más posible y acertar en la interpretación, convendrá analizar las señales más significativas.


¿Qué significa esa forma de ladrar?


Un perro que no ladra es como un radio sin altavoz. La potencia del ladrido constituye una valiosa fuente de información: los tonos bajos representan amenazas, principio de ataque e, incluso, rabia. Sin embargo, también hay que considerar el tipo de actividad: si está jugando, un ladrido bajo podría ser síntoma de diversión. Por ejemplo, el ladrido agudo y corto durante la disputa de un objeto significa que está concentrado y que su objetivo es, sin duda, ganar la partida. Por otro lado, cuando la modulación es alta, se intuyen situaciones de dolor, miedo o, incluso, alegría (como cuando adoptan un tono casi "cantarín")
En cierto modo, el perro emplea el tono de manera similar al hombre: utilizamos un timbre bajo cuando estamos tristes, sonoro en los enojos y alto cuando se expresa dicha o algún otro sentimiento de satisfacción.


También es importante valorar la frecuencia y duración de los ladridos. Si estos son largos y distanciados entre sí, lo más probable es que el can esté loco por ponerse a jugar; y si además esta actitud va acompañada de movimientos rápidos o pequeñas carreras, no hay duda, necesita salir a la calle. Por el contrario, si los ladridos son rápidos y continuados, es posible que intente comunicar su preocupación y nerviosismo.
 Conviene saber que:


El saludo consiste en uno o dos ladridos, agudos y breves, pronunciados en un tono intermedio.


Una situación de alerta provocará en él modulaciones continuadas y rápidas, siempre en un tono intermedio. De esta forma anuncian que algo o alguien desconocido se acerca a su territorio.


¿Quién anda ahí? Los ladridos que se interrumpen, con intervalos más o menos largos entre uno y otro, significan que el animal quiere averiguar quién o qué está merodeando por su lado.


¡Se acabó! Cuando un can quiere poner fin a una situación que le desagrada, modula un ladrido agudo y muy breve. En ocasiones también es un imperativo: "Necesito salir a la calle" o "me muero de hambre".


(MAS INFORMACION SOBRE EL LADRIDO)

Un ladrido normal, que avisa a sus propietarios de irregularidades no sólo es normal, sino útil e incluso saludable para el perro. Sin embargo, los dueños que permiten que sus perros ladren excesivamente están creando un problema para el público y pueden ser denunciados, además de crear un rechazo por parte de sus vecinos. Vamos a ver por qué se produce este hecho y qué formas tenemos para reducir e incluso eliminar el ladrido excesivo, haciendo al mismo tiempo que el animal no sufra estrés y tenga una mayor y mejor relación con sus dueños.


Los perros ladran por muchas razones. Algunas razas de caza, como el Basset Hound y los Terrier, los utilizan para que ladren mientras comienza la caza, y otros como el Husky, el Alaskan y el Samoyedo aúllan, para estimular y dirigir a la manada. Eliminar este comportamiento heredado en estos perros puede ser difícil.

Otros perros ladran por miedo o por ser muy territoriales. Si nosotros instalamos a nuestro perro cerca de la valla, en aceras muy transitadas o lo sometemos a otros estímulos excitantes, ladrarán mucho. Muchos perros ladran excesivamente por aburrimiento, soledad o ansiedad.

Si nosotros actuamos sobre estas causas permitiendo que jueguen con compañeros, con sus juguetes, colocándolos en zonas poco transitadas y eliminando otros estímulos podemos conseguir que dejen de ladrar.


Lo primero que debemos hacer para corregir los ladridos excesivos es, como en cualquier problema ya sea psíquico o físico, identificar la causa de la conducta del perro. Entre las causas posibles podemos encontrar:
La soledad:


Se trata de la causa más común. Los perros son animales de grupo, tienen un comportamiento social y deben tener compañeros para sentirse seguros. En nuestra sociedad, su familia humana es como un grupo de perros. El perro al que se le mantiene exclusivamente fuera de nuestra vivienda, se le separa de su familia y se siente con ansiedad y aislado. Ladra para expresar su soledad. La mejor solución para esta situación es permitir que el perro viva dentro. Si esto no es posible debido a alergias u otros obstáculos graves, un segundo perro puede proporcionar la idea de pertenencia al grupo del perro que ladra. Sea prudente al seleccionar el segundo perro y escoja una raza tranquila con poca o nula predisposición al ladrido excesivo. En todo caso, debemos de pasar algún tiempo con ellos para que se sientan integrados en un grupo y tengan un comportamiento social normal.
 Territorialidad / miedo:
Otros perros ladran porque los estímulos exteriores los agitan. Ser ubicado en una acera ocupada, debajo de una escalera, en un campo de juegos o en áreas de alta actividad humana causará que los perros ladren para proteger su territorio o por miedo a extraños. Trate de encontrar una ubicación en su propiedad donde el perro esté lo menos expuesto a estos estímulos. Proporciónele una caseta para que se retire a descansar si lo desea. Nunca deje a su perro en una zona donde pueda ser molestado por niños o personas que pasan continuamente. Estas situaciones hacen que los perros tengan miedo o sean excesivamente territoriales y puedan provocar agresiones o molestias a las personas que pasen cerca de ellos.
Falta de socialización:

Los perros bien socializados ladrarán menos. Han sido expuestos a una variedad de situaciones, a la gente, a otros animales, a ruidos, a coches, etc. y están adaptados a comportarse equilibradamente y por tanto es menos probable que ladren por miedo o por protección. Los perros bien socializados viven dentro de casa donde forman parte de la familia y aprenden, diariamente, lo que es un comportamiento aceptable. Ellos se sienten confortables alrededor de gente nueva y situaciones nuevas. Todos los perros deben ser expuestos positivamente a situaciones nuevas y recompensados por su buen comportamiento (refuerzo positivo).


Proporcione distracciones:
Si su perro ladra mucho cuando se queda solo, puede ser debido a un problema de aburrimiento o un problema de ansiedad por separación. En ambos casos la terapia más adecuada es llamar su atención para que se distraiga y esto podemos conseguirlo dejándolo con juguetes variados que le tengan entretenido.


Si el juega con los juguetes estará demasiado ocupado para ladrar. Los juguetes utilizados deben cumplir ciertas funciones: que no sean tóxicos, que entretengan al perro y que no pierda su interés rápidamente. Estas propiedades las tienen los juguetes Kong, que se pueden rellenar con comida de perro o con galletitas. Congelando los Kong hacemos que las galletitas y el pienso duren más tiempo y tendrán entretenido a su perro durante horas.
Debemos cambiar estos juguetes para que el perro no se aburra por tener siempre los mismos, además debemos dárselos como un premio cuando nos vamos, así de esta manera estará más entretenido y no nos destrozará la casa, ni ladrará, ni se aburrirá.


Adiestramiento:
Eduque a su perro para evitar que ladre excesivamente.
Nunca acaricie ni tranquilice a su perro si ladra por miedo. Esto reforzará su comportamiento de ladrar, que es el que usted trata de evitar. Reprima el ladrar excesivo. Cualquier reacción positiva que él obtenga reforzará su conducta y hará más difícil su control.


Si su perro ladra pidiendo algún juguete, una galleta, sacarle de paseo, etc. No ceda a sus demandas y no recompense la conducta indeseable. Espere hasta que se haya callado para darle su recompensa.
Enseñe a su perro la palabra ‘Silencio’ o ‘No’ para que sepa que es una orden y así sepa que tiene que hacer. Para enseñar ‘Silencio’ o ‘No’ a su perro usted necesitará producirle un estimulo negativo que puede obtener con un rociador lleno de agua con zumo de limón. Cuándo su perro ladre y no deba hacerlo, rocíele la boca y diga ‘Silencio’ con un tono de voz fuerte. El sabor será una respuesta negativa a ladrar y él aprenderá a dejar de ladrar para evitarlo. Este método se debe usar a los 2-3 segundos de ladrar o no tendrán efecto.
Acaricie y recompense a su perro cuado él esté callado. Los perros quieren complacer y aprenderán que complacen cuando están callados. Cuando el perro es expuesto a un estímulo donde en cualquier otro momento habría ladrado, pero decidió no hacerlo como usted le enseñó, recompénselo con caricias, galletitas y prestándole más atención.
Nunca golpee, maltrate o mantenga la boca de su perro cerrada. Esto sólo enseñara a su perro a tenerle miedo y puede causar más problemas como que ladre más por miedo o, incluso, que ataque. La manera apropiada de reducir los ladridos es identificar la causa y enseñar al perro que no es una conducta aceptable.

Recuerda que es tu responsabilidad como dueño enseñarle un comportamiento aceptable y reprimir las conductas indeseables.


¿Por qué gruñes?


No todos los gruñidos pueden ser interpretados como una amenaza. Esta forma de expresión incluye desde el placer extremo hasta la ira más salvaje.


La estoy pasando de maravilla: cuando un perro gruñe suavemente y su expresión no deja al descubierto los dientes, sólo puede ser síntoma de placer. Más aún cuando los gruñidos se mezclan con ladridos entre cortados.


Tengo miedo: los canes sólo conocen una forma para expresar temor o inseguridad, y ésta consiste en emitir gruñidos irregulares que van variando la intensidad.


Apártate de mi lado: un perro enojado que quiere lanzar una advertencia a su contrario emitirá un gruñido suave y constante. Según va subiendo la frecuencia, aumenta la amenaza hasta llegar a un gruñido sonoro, con colmillos descubiertos y actitud amenazante: el combate va a empezar.


Mensajes en forma de aullidos


Hay aullidos que sobrecogen, y otros que sólo se emiten para llamar la atención:
¡Cómo me duele!: si a un perro le pisan el rabo, emitirá un aullido alto y muy breve, equivalente al ¡ay!, humano. Es la respuesta a un dolor que le ha llegado por sorpresa.


Me muero de miedo: exactamente igual que el anterior pero acompañado de actitudes temerosas (encogimiento, rabo oculto...)


¡Quiero jugar!: cuando los aullidos son repetitivos, entrecortados y se emiten en un tono ascendente, el perro intenta llamar la atención del amo para que éste se una a la diversión.


Gemidos que dan pena


Esta expresión generalmente va acompañada de gestos lastimeros y ojos caídos. Es el lenguaje propio de los cachorros y, en realidad, tiene un único sonido y tres interpretaciones: hambre, frío o miedo.


Para averiguar qué sucede, es necesario apoyarse en factores externos: bajas temperaturas, estado de soledad... Cuando el que gime es un adulto, tiene otras connotaciones: lo más probable es que esté desando jugar o que tenga necesidad de salir a la calle.
 Suspiros: decepción o placer


No hay vuelta de hoja: un suspiro significa decepción o placer.


Cuando el aire se expulsa con los ojos abiertos, el perro está manifestando su decepción: algo que él estaba seguro de que iba a ocurrir, no ha sucedido. Si, por el contrario, el animal entrecierra los ojos, su estado es de total felicidad: todo lo que lo rodea le produce placer.

 Rugidos y poder


El rugido es el lenguaje de los ejemplares de caza, que así demuestran su poderío y seguridad. Es difícil que un perro de compañía los emita, aunque no es imposible. Si el rugido va acompañado de aullidos, el animal está diciendo algo así como "aquí estoy". Los canes muy mimados que se enfrentan a una situación de disgusto intentan, de esta forma, salirse con la suya

GATOS, NIÑOS Y EMBARAZO! RELATO INTERESANTISIMO

He encontrado este testimonio en la web de la protectora de Marín, y no he podido por menos de reproducirlo aquí, ya que es un testimonio valiosísimo que destierra muchos mitos. Recomiendo encarecidamente su lectura.

 
Me llamo Laura y tengo 7 gatos, que fueron llegando a mi casa procedentes del abandono y el maltrato. Forman parte de mi familia, cosa que mi entorno no parece entender, así como que ellos no están conmigo porque me guste coleccionar animales, ni siquiera porque me gusten los gatos. Están conmigo por moral, porque en su día no pude mirar hacia otro lado. El día que decidí ser madre lo primero que me llegó de mi entorno fue la típica frase de “¿y ahora que vais a hacer con los gatos?”


Escribo este texto con la esperanza de poder ayudar a muchas futuras mamás y a sus gatos, para desmontar muchos falsos mitos que circulan por ahí. Es para vosotras, no tratéis de explicárselo a esa gente ignorante que no quiere atender a razones, y que piensan que los gatos harán que el niño estalle o algo parecido (porque no se que piensan que le pueden hacer). Ni lo intentéis porque hablar con esas personas es como hablar con las paredes. Eso si, tened por seguro que los gatos no sólo no son perjudiciales para un niño, sino que son buenos para su salud y su desarrollo psicológico (le refuerzan contra alergias y además le ayudan a educarse en responsabilidad y amor).

Soy licenciada en Psicología, auxiliar de clínica veterinaria y llevo muchísimos años en el mundo de la protección animal, con lo que no hablo por hablar. He estudiado psicología infantil, conozco el ciclo de la tan temida toxoplasmosis y también se bastante de etología para entender a los gatos, que por mucho que la mayoría se empeñe en tenerlos como si de jarrones decorativos se tratase, son seres vivos.

Espero que esto os ayude, no dejéis que nadie os asuste con mentiras, y mucho menos dejéis que os hagan abandonar a vuestros gatos en base a cuentos de vieja sin fundamento alguno. Compartid vuestro embarazo y luego vuestra vida familiar con su nuevo miembro con vuestros gatos y sed felices.




PRIMERA FASE: EL EMBARAZO


Nada más quedarme embarazada lo primero que hice fue llamar llena de ilusión a toda mi familia.


La buena nueva pasó a convertirse en diversas discursiones con casi todos ellos, con frases como la que cité antes o “ahora tendréis que donar a los gatos” (abandonar, se dice abandonar…), “los gatos ahora los tendrás que quitar” (si, los envuelvo, los dejo en el trastero y luego más adelante los vuelvo a sacar…) y otras por el estilo. Se me quitaron las ganas de llamarles más. Les dije una y cien veces que no pasaba absolutamente nada, que como era auxiliar veterinaria sabía como iba eso de la toxoplasmosis, les explicaba el ciclo…como hablar con la pared. Si había alguna celebración familiar, que hubo bastantes hasta que di a luz, no dejaban pasar la oportunidad de volver a sacar el tema de los gatos, de echarme miradas acusatorias de “eres una mala madre”, y yo me quedaba calva de decirles que no pasaba nada…

Os explico el tema de la toxoplasmosis:

Lo primero es hacerte los análisis (que muchos ginecólogos te dicen que gatos fuera sin pasar ni por este paso). Si tu eres positiva, ya la has pasado, y ahí no hay riesgo alguno.

Si tu eres negativa, debes hacerle las pruebas al gato (eso nunca lo dicen, directamente el gato fuera, son la leche). Sólo un 2 % de la población mundial felina es positivo a toxoplasmosis. Si tu gato es negativo, no hay riesgo tampoco.
 Si tu eres negativa y tu gato es positivo (cosa que ya es difícil), hay que ver con un análisis de heces del gato si está eliminando ooquistes o no, o sea, si está activa. Esto es importante porque el gato que coge la toxoplasmosis sólo elimina ooquistes durante dos semanas después de haberla cogido, y luego le pasa como a nosotras, que da positivo porque ya la ha pasado, pero no pasa nada. Así que puede que si tu gato es positivo la haya cogido hace años cuando era cachorrito, a lo mejor estaba en la calle y cazaba algún ratón, pero ahora no elimina ooquistes ya, y por tanto tampoco hay riesgo.



En todo caso, si tu eres negativa, tu gato positivo y justo está en esas dos semanas (que ya es algo increible que pase, y más si tenemos en cuenta que la mayoría de los gatos caseros no salen a la calle y no comen carne cruda sino pienso y alguna latita, porque cuando la cogen es por comer carne cruda infectada), tampoco te alarmes, porque para que la toxoplasmosis pueda afectarte a ti las caquitas deben estar más de 24 horas en ambiente, o sea, que con que tu chico limpie las cacas un par de veces al día, tampoco hay riesgo.

Aparte de todo eso, se transmite sólo por las caquitas si tu llegas a ingerir ooquistes que haya ahí, y eso me parece también bastante improbable . Así que no te preocupes, deja que tu chico limpie la arena unos meses (eso es lo mejor, jejeje), relájate y no hagas caso de ginecólogos que no tienen ni idea o que si la tienen pasan de darte información adecuada, consiguiendo que haya un montón de abandonos innecesarios, embarazadas con ansiedad (eso si es un peligro real, señores ginecólogos) y situaciones de tristeza.



PELIGROS REALES


Carne poco hecha, embutidos, verduras y frutas mal lavadas.

Bien, sabiendo todo esto fui por primera vez al ginecólogo dispuesta a negar que tenía animales en casa si me lo preguntaba, por si me tocaba alguno de esos tristemente tan frecuentes ginecólogos desinformados. Para confirmar mis sospechas le pregunte por el tema de la toxoplasmosis, a lo cual tuvo el cuajo de responderme (todo esto sin haberme hecho los primeros análisis aun y sin saber si era positiva y por tanto no había riesgo alguno) que me cruzara de acera si veía algún gato por la calle y que podía ponerme morada de jamón serrano y embutido.


Ahora es cuando muchas os preguntareis: ¿y porque muchos ginecólogos dicen esto? Por algo será…Os lo explico: los ginecólogos estudian ginecología, no veterinaria. A ellos les enseñan que la toxoplasmosis es perjudicial para los fetos, y nada más. Está en su voluntad el informarse un poco más, en saber del ciclo de la toxoplasmosis para evitar abandonos de animales (que habiendo estado en una protectora os puedo decir que son un número muy elevado por esta causa, y que las pobres embarazadas que nos llaman están desesperadas y asustadísimas por culpa de que su ginecólogo no se ha querido informar y prefiere dárselas de saberlo todo en vez de decirle “la toxoplasmosis es perjudicial, si, pero mejor preguntale a tu veterinario para valorar ese riesgo”). De hecho mantuve una conversación en un ciclo de conferencias con la presidenta del Colegio de Médicos, ella sabía perfectamente que no había peligro, y se sorprendió mucho al decirle que los ginecólogos recomendaban desprenderse de las mascotas.

De hecho no lo hacen sólo con los gatos, como no tienen ni idea de veterinaria indican a las embarazadas que abandonen cualquier animal, gatos, perros, conejos…cuando la toxoplasmosis sólo se desarrolla en las heces del gato.
 Para que veáis lo “peligrosos” que son los gatos: como ya os comenté al principio llevo muchísimos años en el mundo de la protección animal (más de 15 años), limpiando caca de gato (en ocasiones hasta tenía que ponerme un mono de plástico desechable si iba a limpiar a la protectora, ¡acababa de caca de gato hasta las orejas!), de gatos que se supone son grupo de riesgo porque vienen de la calle, donde pueden comerse algún ratón y coger la toxo. Y como os dije convivo con 7 gatos.

Bien, al llegarme los resultados di NEGATIVO. Toda una vida limpiando caca de gato, de miles de gatos distintos, y nunca cogí la toxoplasmosis. Y eso sin tomar ninguna precaución. Así que el ginecólogo que indica a una mujer que tiene un gato casero que se deshaga de el debería informarse más y dejar de echar muertes de animales sobre sus espaldas.

Otro punto que influye en este tema es el “argumento ad hominem”, consistente en que cuando dices que ayudas en una protectora siempre hay alguien que te dice “¿y por qué no ayudas a los niños de África?”. Esa persona te lo dice desde el sofá, sin ayudar a nadie, por supuesto. Y es la misma que si ayudaras a los niños de África en vez de a los gatos te diría que por qué no ayudas a los niños de España. Pero parece que con el tema de los animales este argumento se recrudece aun más, dando lugar a un absurdo en el que parece que por ayudar a los animales estás perjudicando a las personas. Y eso lo trasladan a aconsejar que te desprendas de tus gatos, porque si no lo hicieran estarían perjudicando al bebé siguiendo su absurdo razonamiento.

Mi embarazo no sólo se desarrolló felizmente, sino que además mis gatos supieron desde el primer día que me había quedado embarazada y se dedicaron a protegerme, a ir detrás mío, a extremar sus cuidados sin pasar corriendo cerca de mi, por ejemplo, tratándome con delicadeza.


Cuando di a luz un niño perfecto y mi familia vio que efectivamente no pasaba nada, lejos de tragarse sus palabras y dejar de lanzar puyas que me hacían daño, pasaron al siguiente asalto…


SEGUNDA FASE: BEBE Y GATOS




Los tiempos del medievo en los que los gatos eran quemados o matados de cualquier otro modo (lo cual contribuyó, dicho sea de paso, a la propagación de la peste debido al aumento de ratas) por su relación con la brujería pasaron a la historia físicamente, pero en las mentes de muchos parecen seguir ahí, y se cataloga al gato como un animal maligno, que hace daño a sabiendas, y que por supuesto va a atacar al bebé. Estas personas no han tenido un gato en su vida.

Al nacer mi niño mis familiares vinieron a verle al hospital, o me llamaron por teléfono. Y la mayoría (a los que ya había dicho antes que no pasaba nada durante el embarazo y seguían sin bajarse del burro) siguió con el tema, que ahora era que según ellos un bebé era imposible que conviviera con animales (me pregunto como ha sobrevivido la raza humana desde los tiempos de las cuevas). De nuevo les dije una y otra vez que no pasaba nada…esta vez sin argumentos no porque pasara algo, ¡sino porque no había argumento alguno que rebatir! ¿Que se supone que le pasaa un niño que vive con gatos?

“Es que hay pelos”: si, pero yo limpio mi casa, paso el aspirador casi a diario y cepillo a mis gatos cada pocos días. En mi casa hay menos pelos que en muchas otras sin animales. Otra cosa es que seas un poco desaseada (por ser diplomática) y no limpies tu casa, entonces va a dar igual que tengas gatos o no.

“Es que el niño se mete todo en la boca”: y de vuelta al tema de la limpieza de antes.


“Es que los gatos tienen celos y atacan al niño”: o más bien van a protegerle…eso si, si tratas a tus gatos como a floreros y les ignoras, no te extrañe que tus gatos tengan problemas de conducta, provocados por ti, y por lo que muchos acaban abandonados (no sea que el dueño se tenga que gastar un duro en un etólogo o simplemente tratar a sus gatos como seres vivos parte de la familia…). Mis gatos ni siquiera se metieron en la cuna del niño, que estaba montada meses antes de su nacimiento, yo compré un spray educativo que detectaba el movimiento y les rociaba si se metían en la cuna y tuve que quitarlo nuevo, sin una sola vez de uso, porque ni asomaron la nariz a la cuna. Sabían que era del niño. Eso si, me tomé la “molestia” de preparar ese spray para enseñarles que ahí no se entraba. Mis gatos, como miembros de la familia que son, tienen sus rascadores, sus juguetes, sus caprichos y sus necesidades cubiertas. No necesitan llamar la atención, son felices. Si alguna vez les pasa algo me molesto en averiguar la causa y ayudarles a ponerle remedio, no corro a castigarles o a abandonarles. Todos venían de la calle con sus traumas y todos los superaron aquí, dejando atrás todo lo malo. La gente me dice cuando viene a casa que parece que no tengo gatos, y se sorprenden, porque tengo 7…pero educados.

“Es que los gatos van a ir a por el niño aunque no tengan celos”: Otra mentira. Los gatos van a ir a lo suyo, y lo que va a pasar es que cuando el niño empiece a andar va a ser el él que les persiga, va a intentar tirarles de la cola, y vamos a tener que enseñar al niño a respetar a los gatos, no al revés. Y los gatos van a hacer gala de su infinita paciencia con el niño dejándose hacer de todo, los pobrecillos.

“Es que los gatos transmiten enfermedades”: MENTIRA. Los gatos sólo pueden transmitir la toxoplasmosis a las embarazadas ( y bajo los puntos descritos antes, harto improbables), hongos o parásitos. Si tu gato está desparasitado y sano, no va a pasar absolutamente nada, otra cosa es que tu gato esté completamente descuidado, en cuyo caso es tu culpa, no del animal. Es mil veces más probable que tu le pegues algo a tu hijo, e incluso a tu gato, ya que puedes traerle cualquier enfermedad felina de la calle en tus mismos zapatos.

Hay personas que no deberían tener ni niños ni gatos. No deberían tener niños porque los van a tener de forma egoísta, no van a pensar en ellos, no van a vigilar que no cojan algo del suelo, van a enchufarles un chupete para que se callen y a dejarles llorar aunque al niño le pase algo, porque ellos quieren dormir. Tampoco deberían tener animales, porque también los tienen por egoísmo, no van a tener cubiertas sus necesidades, no van a comprenderles, incluso van a maltratarles (cosa que suelen hacer también con sus niños).

Esas personas van a dejar que el niño se meta en la boca una caquita de gato porque no van a estar ahí y tampoco van a mantener limpio el arenero o a habilitar barreras para que el niño no acceda al mismo. Esas personas no van a molestarse en tratar a sus gatos con dulzura cuando llegué a casa el bebé. Y por todas estas razones, por mucho que no tengan animales, tampoco deberían tener niños, ya que no están preparados para ello, no saben lo que es la empatía, no saben satisfacer otra cosa que no sea su propio ombligo.

Cuando llegué con mi bebé a casa se lo enseñé a mis gatos dentro del cuco. Ellos se extrañaron y vinieron a asomarse y a olerle de lejos. El bebé ni se inmutó. Han pasado los meses y vivimos todos juntos, en perfecta armonía. Mi hijo sólo ha recibido de mis gatos mimitos (cuando se atrevieron a acercarse un poco) y protección. Cada vez que viene alguien a casa a ver al niño ellos salen para vigilar que el extraño no dañe al bebé, incluso dos de mis gatos que jamás aparecen (por miedo) cuando vienen visitas. Y cuando la visita se va ellos vuelven a irse del salón.

Eso si, pese a que la realidad golpea y es evidente que efectivamente no pasa ABSOLUTAMENTE NADA por tener gatos durante el embarazo y luego con un bebé conviviendo con ellos, mi entorno sigue repitiendo una y otra vez que “si sigo teniendo a los gatos, que a ver que voy a hacer” y blaaa blaaa blaaaaa. ¿Que el niño nació perfecto y ven que está sanísimo y feliz? No pasa nada, ellos deben seguir machacando porque creen los gatos son seres malignos que deben ser erradicados de la faz de la tierra. O porque simplemente para ellos son esos graciosos animalitos de usar y tirar que una vez que tienes un niño debes “donar” porque ya no te hacen falta, como si el niño los sustituyera.
 No dejéis que os ganen la batalla, la ignorancia es muy atrevida, y ellos seguirán. Os harán sentir mal, os harán sentir impotentes porque no escuchan, porque no aceptan la verdad ni aunque el tiempo os de la razón una y mil veces. Intentarán haceros creer que sois malas madres.

Pero como yo digo: ser buena madre se demuestra con tus actos, no intentando quedar bien con la familia. Y no hay acto más deplorable que el abandonar a un animal. Mi hijo no va a aprender eso de mi, jamás, no verá fotos de un gatito y tendré que inventarme una mentira para no tener que decirle que lo abandone cuando me quedé embarazada o cuando él vino al mundo. Y aquellos que aconsejan abandonar deberían plantearse por qué necesitarían mentir a su hijo sobre el gatito de la foto.

Mi hijo aprenderá a convivir y amar a los animales y por ende a las personas, aprenderá lo que es la empatía. Aprenderá a ser una mejor persona. Sed felices, disfrutad de vuestro embarazo y de vuestra maternidad, dejad que vuestros animales os cuiden, cosa que no hacen aquellos que sólo os intentan hacer sentir mal. Y sobre todo, informaros de todo antes de hacer alguna tontería.

Y los cuentos de vieja, que se los lleve el viento

 



Fuente: web protectora Martin

MASCOTAS SUPERVIVIENTES

Existen historias de animales realmente increibles y que nos dan una clara lección de supervivencia y ganas de vivir.
Aquí he reunido algunas de estas historias, curiosas y conmovedoras.

- Mickey desapareció en Kansas City cuando todavia era un cachorro pero en el año 2007, sus dueños quedaron alucinados al recibir una llamada de un refugio de mascotas que se encontraba a una distancia de 1,100 millas en Billings, Mont. avisando de que Mickey habia sido localizado gracias a la información de su microchip. La familia del perro comentó que estaba muy feliz y sorprendida aunque Mickey no respondía ni prestaba atención al nombre que le pusieron. Por otro lado, el perro tenia una salud bastante aceptable salvo que sus dientes estaban bastante estropeados; tal vez por como debió apañarse para comer durante tanto tiempo solo por el mundo.




- Los perros Chihuahuas son conocidos por su diminuto tamaño y aparente fragilidad, sin embargo también son perros dominantes y de carácter fuerte; concretamente Tinker Bell era además un perrito muy pequeño y delgado. Este perrito se perdió un dia de viento cuando hacia una tormenta horrible en Michigan y el perro se alejó demasiado de la chica que paseaba con el y no pudo encontrarlo.
Dorothy y Lavern Utley, no fueron capaces de encontrarlo y acudieron a consulta psicológica. Se dirigieron dias más tarde a un lugar de bosque cercano a un mercado de Michigan donde encontraron a Tinker Bell bastante hambriento y sucio, pero bien de salud, aunque estaba muy asustado y apático.



- Como si se hubiese planeado que algún podría suceder una desaparición, los dueños de este loro gris africano residente en Japón, entrenaron al ave para que supiese recitar su nombre completo y dirección por si fuese necesario. Nada de enseñarle nombres, "galleta", o cosas raras, algo práctico.
El loro se escapó en el mes de mayo del año 2008, salió de su jaula y se fue volando hasta que fue atrapado por un vecino de la localidad de Nagareyama en Tokio. Mientras estuvo retenido no dijo nada pero al llevarlo a una clínica veterinaria se debió encontrar más seguro y se puso parlanchín: "Soy Yosuke Nakamura" habló el loro, además de recitar de memoria la dirección que le habían enseñado los dueños, de ese modo, desde la veterinaria les localizaron pronto y la historia tuvo final feliz.


- Myra Amado de Wareham, escuchó gritos en la parte trasera de su patio durante varios dias en el mes de junio del año 2009, pero no pudo identificar el origen de los quejidos. Finalmente hizo un rastreo fuera de su casa y encontró de donde venian esos llantos. Lo que encontró fue sorprendente, la cabeza de un pequeño gato anaranjado atrapado en el interior de una lata de PVC.
El gato tenia una edad aproximada de 6 semanas y no podia escapar, Amado decidió pedir ayuda a los bomberos de la zona. Despues de dos horas y bastante aceite, lograron liberar al pequeño gato, que fue trasladado a un refugio de animales donde le diagnosticaron deshidratación y una fractura en una patita. Le pusieron de nombre Piper.



- Un enorme cerdo parecia sospechar el destino que le tenían reservado unos ganaderos de Arkansas, que junto con 90 ejemplares era transportado en camión al matadero, durante el trayecto sufieron un accidente fatal aunque la mayor parte de los cerdos sobrevivieron, al accidente. En cambio hubo un cerdo que escapó y se le perdió la pista, tal vez sospechó que no le quedaba mucho tiempo de vida si se quedaba junto al vehiculo de transporte.

Además de sobrevivir por si solo durante una semana sin alimentos de los humanos, se coló en la parcela de la vivienda de LeAnn Baldy para darse un baño en la piscina. Baldy se quedó pasmada al ver al cerdo haciendo desbordar el agua de la piscina además de lavarse y divertirse un poco en el agua.




- El drama de esta historia comenzó cuando Jessie Pullins tuvo que evacuar Nueva Orleans con su familia en agosto del año 2005 cuando el huracán Katrina se estaba acercando. Se marchó en pocos dias junto con su perro labrador J.J y buen cargamento de provisiones y agua.

Sin embargo, J.J quedó atrapado en la zona y no pudo salvarse con su antiguo dueño hasta que dos hermanas de California lo rescataron y se lo llevaron a vivir en su casa. Después de varias disputas legales, Pullins trató de recuperar a su perros cuya historia está plasmada en el documental sobre dueños de animales "Mine".




- Gilly Delaney de Birmingham, nunca se creyo que su gato hubiese desaparecido de casa siendo arrollado por un coche en la carretera. Desde 1999 creyó que seguia vivo en alguna parte.

Y tenía razón porque en el año 2008, unas personas de un refugio se presentaron en su casa con Dixie! Le habian encontrado vagabundeando más de media milla lejos de la casa y lo identificaron gracias a que portaba el microchip. Delaneys estaba euforica cuando se reencontró con Dixie: "su personalidad, comportamiento y costumbres no han cambiado nada", dijo Gilly Delaney al diario Daily Mail. "No ha parado de ronronear desde que volvió a casa."




- Después de que el perro beagle, Rocco, desapareciese de su casa en el barrio de Queens en Estados Unidos, toda la familia estaba desolada. Nadie se lo tomó tan en serio como la pequeña Natalie de cinco años que lloró mucho tiempo después la falta del perro en casa.

En el año 2008, apareció en un control de animales de Georgia a más de 850 millas de distancia. Se le reunió con su familia gracias a que portaba el microchip. "Cuando me dijeron que habian encontrado a Rocco me puse a gritar como una histérica...igual que cuando desapareció" dijo Natalie al diario New York Post. "Cada vez que veia un perro por la calle pensaba en que Rocco regresase algún dia a casa...no era nada probable pero el sueño se hizo realidad."


INCREIBLES PERO CIERTAS!!!

CURIOSIDADES DEL GATO

Aquí algunas curiosidades sobre nuestros adorados felinos, los gatos:




1.Los gatos no pueden percibir los sabores dulces.


2.La lengua del gato está formada por pequeños “ganchos”, que les son útiles para atrapar y desgarrar el alimento.


3.Los estadounidenses gastan anualmente más dinero en comida para gatos que en comida para bebés.


4.La aspirina es tóxica para los gatos.


5.El gato puede percibir sonidos aproximadamente dos octavos más altos que el hombre.

6.En Asia, y en el Reino Unido, los gatos negros son considerados un símbolo de buena suerte.

7.Los gatos tienen cinco dedos en cada una de sus patas delanteras, y sólo cuatro en las traseras.


8.Si un gato cae desde un séptimo piso, tiene alrededor de un 30% menos de posibilidades de sobrevivir que si cayera desde un vigésimo piso. Se estima que el gato tarda, en su caída, unos ocho pisos en percatarse de lo que ocurre,relajarse y corregir su postura para caer sobre sus patas.9.El gato posee 32 músculos en cada oreja, funcionando éstas como una especie de antenas parabólicas dirigibles hacia la fuente del sonido.


10.La dieta del gato debe contener cierta cantidad de grasa, puesto que su organismo no la produce.

11.El record de los “pesos pesados” lo ostenta un gato que llegó a pesar cerca de 21 kilos.

12.La visión nocturna del gato es alrededor de seis veces mejor que la del hombre gracias al Tapetum Lucidum, una estructura del ojo compuesta por células capaces de funcionar como espejos, amplificando el más tenue rayo de luz.


13.Los recién nacidos tienen los ojos azules. Transcurren varios meses hasta que alcanzan su color definitivo.


14.La mayoría de los gatos carece de pestañas.


15.Se creía que los gatos eran incapaces de distinguir los colores. Sin embargo, estudios recientes demuestran que pueden ver el azul, el verde y el rojo.

16.Abraham Lincoln era un gran amante de los gatos. Tuvo cuatro durante su estancia en la Casa Blanca.

17.A Napoleón, le aterrorizaban los gatos.

18.Cuenta una leyenda que un gato se quedó dormido sobre la túnica de Buda; éste, para no molestarle, cortó el pedazo de tela alrededor del felino y se alejó sin despertarle.

19.El ancestro del gato doméstico es el gato salvaje africano, especie que todavía existe, aunque evolucionada, en la actualidad.


20.El gato apareció en la Tierra antes que el perro y que la mayoría de los animales que han llegado a ser domésticos; en cambio, fue uno de los últimos en ser domesticado.


21.En el antiguo Egipto, matar un gato era un crimen castigado con la muerte. Los gatos eran momificados, y pequeños ratones puestos en sus tumbas.


22.En la Edad Media, a los gatos se les asociaba con la brujería, y eran quemados vivos en las plazas de la ciudad.

23.Los animales son las figuras más representadas en el arte prehistórico. A pesar de ellas, ninguna representa al gato.


24.Sólo dos representaciones de la figura del gato han llegado hasta nosotros del arte romano, ambos mosaicos pertenecientes a la escuela alejandrina.


25.Un gato tiene cuatro hileras de bigotes a cada lado de la cara; cuando el animal está tranquilo, permanecen de lado,mientras que se disponen hacia atrás si está en posición de ataque o defensa.



26.El ronroneo no siempre significa tranquilidad. El gato también ronronea cuando está enfermo o asustado, y se dice que lo hace para tranquilizarse a sí mismo. Además de hacerlo con la nariz, los gatos huelen con un órgano, llamado de Jacobson, situado en la parte superior de la boca.

27.La mandíbula del gato no puede moverse lateralmente.

28.Las fosas nasales del gato están dotadas de 19 millones de terminaciones nerviosas, mientras que las del hombre poseen sólo 5 millones.

29.Los gatos duermen de 16 a 19 horas diarias. Pero aún dormidos, están alertas a cualquier estímulo.

30.Los gatos pueden “vocalizar” en torno a cien sonidos diferentes, mientras que los perros sólo diez.


31.Un gato puede saltar una altura siete veces superior a la suya propia.


32.La cola es un órgano fundamental para el legendario equilibrio del gato; funciona como una pértiga en manos de un funámbulo.


33.A los gatos se los identifica por su nariz. como tu tienes huellas dactilares que únicas, la nariz del gato es su “huella dactilar”.

34.Los bigotes permiten al gato obtener información de su mundo inmediato. Además, le sirven como detectores del aire, que combinados con su sentido del olfato le ayudan a identificar cualquier olor. Los bigotes se caen periódicamente y vuelven a crecer. Su desaparición afecta el movimiento y sentido de orientación del animal. Por eso, es importante no cortarlos.

35.Los gatos son muy limpios dedicando buena parte de su existencia a su aseo. Este consiste en un lamido exhaustivo de todas las zonas al alcance de su lengua. Su ásperas papilas, que son como pequeñas espinas rígidas, funcionan como un cepillo que expulsan el polvillo y los gérmenes que se alojan en su pelo.

36.Cada año gatuno representa aproximadamente a seis años humanos. El promedio de vida estimado de un gato es de quince años, es decir que vive como 90 años de un hombre.


37.A los gatos les encantan las caricias especialmente en el lomo y los bigotes.


38.Los egipcios elevaron a la categoría de dioses a los gatos a raíz de una invasión de ratones que atacaron los depósitos de granos y cereales del Nilo ,a fin de protegerlos ,muchos gatos servían “para la cena” antes de la dictación de aquella ley .También para la caza a modo de “gatos sabuesos”.


39.El dicho que los gatos tienen siete vidas también proviene de los egipcios ,se pensaba que el alma alcanzaba la perfección tras reencarnarse siete veces .Después de la séptima reencarnación también se pensaba se convertían en humanos.

40.El gato de Bengala fue cruza genética entre un gato doméstico y una hembra leopardo.

41.Los gatos ronronean no solo cuando están felices sino también cuando tienen miedo ,cuando duermen o cuando sienten que se aproxima su muerte.

42.Según el Guines Record el gato más viejo del mundo vivió 34 años.
 

LA EDAD DEL PERRO Y EL GATO

¿Qué edad tiene mi perro... en años humanos?
Tradicionalmente, siempre se ha creído que la fórmula para calcular la edad en "años humanos" de un perro era multiplicando su edad por siete. En realidad, es algo más complicado que eso, y es muy bueno que lo sepas para entender las necesidades en las distintas etapas de la vida de tu perro.
A la izquierda, verás una columna que indica la edad en años "reales" de tu perro. Luego a la derecha, verás una tabla de equivalentes en años humanos, aproximadas de acuerdo al tamaño en kilos de tu mascota. Por ejemplo, si tu perro tiene 11 años y pesa menos de diez kilos, es el equivalente a 60 años humanos. Pero un perro de más de cuarenta kilos, es como un humano de 78 años.

Edad de tu perro
Peso de tu mascota en Kilos
0-10
10-25
25-40
Más de 40
3 meses
9
8
6
5
6 meses
13
12
11
9
1 año
21
18
16
14
2 años
28
25
22
21
3 años
31
28
25
30
4 años
33
30
28
35
5 años
35
36
38
40
6 años
38
40
42
45
7 años
40
45
50
55
8 años
43
50
55
60
9 años
46
55
60
65
10 años
50
60
65
70
11 años
55
65
70
75
12 años
60
70
75
85
13 años
65
75
80
90
14 años
70
80
85
95
15 años
75
85
90
100
16 años
80
90
95

17 años
85
95
100

18 años
90
100


19 años
95



20 años
100





Sabías que... un perro pequeño tiende a madurar más rápidamente, y a envejecer más lentamente. Los perros de mayor tamaño maduran más lentamente, y envejecen antes.
Esta tabla es sólo un aproximado, ya que algunas razas o perros individuales podrían variar de esta tabla.

***************************************************************************************************************************************
¿Qué edad tiene mi gato... en años humanos?


La edad de tu gato
Equivalente en años humanos
La edad de tu gato
Equivalente en años humanos
3 meses
6
11 años
60
6 meses
12
12 años
65
1 años
18
13 años
68
2 años
24
14 años
70
3 años
28
15 años
75
4 años
30
16 años
78
5 años
34
17 años
80
6 años
38
18 años
85
7 años
45
19 años
90
8 años
50
20 años
95
9 años
55
21 años
100
10 años
58



Sabías que... los gatos maduran muchísimo más rápido que los humanos. Un gato madura al llegar al 10% de su vida, mientras que un humano lo hace al llegar al 25%.

fuente:proyectoanimaL.com

MI PLANETA (NOTICIAS)